
La magistrada del Tribunal Constitucional Laura Díez, ponente del recurso del PSOE contra la sentencia del Supremo que desestimó revisar más de 30.000 votos nulos contabilizados en Madrid en las elecciones generales del pasado 23 de julio, propondrá rechazar los argumentos de los socialistas. Fuentes jurídicas han informado a EFE este lunes del sentido de la propuesta de Díez, que coincide con el informe presentado por la Fiscalía, y sobre el que la Sala Segunda del tribunal debe pronunciarse mañana por la mañana.
La vicepresidenta del tribunal, Inmaculada Montalbán, ha convocado a las 09.00 horas a la Sala Segunda, apenas una hora antes de que comience el pleno ordinario del Constitucional, por lo que se espera que el fallo sea inmediato. La ponencia ha recaído en la magistrada progresista Laura Díez, cuya recusación planteó el PP por haber trabajado “bajo las órdenes directas” de Carmen Calvo y Félix Bolaños desde el 4 de febrero de 2020 hasta el 26 de abril de 2022, petición que ha rechazado por unanimidad la Sala.
Según las fuentes consultadas, Díez coincide con el criterio del Ministerio Fiscal que ha enmendado su posición dado que en el procedimiento ante el Tribunal Supremo apoyó el recurso del PSOE “ante lo ajustado del resultado electoral” y para “despejar cualquier asomo de duda razonable sobre la voluntad verdadera y exacta” de los ciudadanos. Pero ahora, la Fiscalía se opone a la petición de los socialistas al entender que los argumentos expuestos en la sentencia del Supremo, que avaló a la Junta Electoral Central, “se ajustan a la doctrina que emana de la jurisprudencia constitucional”.
Te puede interesar: El Tribunal Constitucional decidirá este martes sobre el recurso del PSOE acerca de los votos nulos tras rechazar la recusación del PP contra una magistrada
La explicación de la Fiscalía
El Supremo consideró que no se daban los requisitos exigidos en la doctrina ni se habían aportado datos que verifiquen la relevancia del recuento en el resultado final. “La mera diferencia numérica en los resultados que se aduce en este caso (1.200 votos) no es base suficiente para la revisión”, sentenció el Supremo.
Y ahora la Fiscalía explica que dicha doctrina “no permite reconocer la existencia de un derecho incondicionado, basado en la mera voluntad manifestada de los interesados, a la revisión por las Juntas Electorales de los votos declarados nulos y no protestados”.
“Ni sostener que tal supuesto derecho forma parte del contenido esencial del derecho fundamental a acceder en condiciones de igualdad a los cargos públicos representativos”, añade la Fiscalía en relación al artículo 23 de la Constitución. Por eso, considera que las resoluciones de la Sala de Vacaciones del Supremo y de la administración electoral “no vulneraron el mencionado derecho fundamental”.
Información elaborada por Efe
Últimas Noticias
Embargos, sanciones y pérdida de voto: cómo deben actuar las comunidades de propietarios contra los vecinos morosos
El artículo 21 de la Ley de Propiedad Horizontal permite iniciar un procedimiento monitorio rápido, incluso sin abogado, para recuperar impagos inferiores a 2.000 euros

Pedro Sánchez impulsa en los colegios unas ‘clases de catástrofes’ para que la población esté preparada: “Frente a los terraplanistas políticos...”
El nuevo plan impartirá conocimientos sobre prevención y actuación ante inundaciones, terremotos y accidentes

Una azafata de vuelo renuncia a su trabajo tras ser captada 12 veces por encima del límite de alcoholemia: “Me siento muy avergonzada”
Los síntomas evidenciaron los graves problemas que llevaba arrastrando con el alcohol

Un instituto prohíbe los móviles y así reaccionan sus alumnos: “Al principio fue duro”
El instituto Joséphine Baker obliga a sus alumnos a guardar sus teléfonos en un armario antes de cada clase

Un jubilado denuncia haber perdido 539.000 euros tras invertir a través de una plataforma espejo que imita a un banco alemán
Un conmovedor testimonio de una estafa en una entidad fantasma
