
El independentismo llega a la Diada de este lunes con la amnistía en el centro del debate y la llave de la gobernabilidad en el bolsillo. Los resultados del 23J han dejado un escenario a priori favorable para los partidos soberanistas, que tienen en su mano la oportunidad de facilitar la investidura de Pedro Sánchez y evitar una repetición electoral. No obstante, el movimiento ha perdido fuelle en los últimos años, tanto en las calles como en las urnas. La convocatoria de este 11 de septiembre se presenta, por lo tanto, como una cita crucial para medir la salud del movimiento y su conformidad con un nuevo Gobierno de PSOE y Sumar.
El baile de cifras entre la Assemblea Nacional Catalana (ANC), que organiza el acto masivo de esta tarde, y la Guardia Urbana, dependiente del Ayuntamiento de Barcelona, ha sido casus belli durante toda la década. Los registros de la primera siempre están por encima de los que ofrece la administración pública, sin embargo, los dos muestran la misma realidad: lejos quedan las marchas multitudinarias de los años culmen del procès. En 2017 y 2018, con el referéndum como protagonista, el número de asistentes llegó al millón, mientras que en 2019 bajó hasta los 600.000. En 2022, tras dos años de pandemia, la convocatoria no tuvo más de 150.000 participantes, según datos de la Guardia Urbana. La ANC, en cambio, habla de 600.000.
De forma paralela, se ha consolidado el apogeo del PSC y la caída del independentismo en términos electorales. Este 23J, los socialistas obtuvieron 1.213.006 votos y 19 escaños. ERC y Junts per Catalunya fueron tercera y cuarta fuerza respectivamente, con 462.883 y 392.634 votos cada una. Los republicanos perdieron seis diputados con respecto a las elecciones generales de hace cuatro años, mientras que los de Carles Puigdemont se dejaron uno. El PSC ganó siete representantes y estuvo cerca de duplicar el número de sufragios. Sumar, por su parte, fue segunda fuerza y el Partido Popular, quinta.

La cita se deja un millón de participantes en 10 años
La marcha por el 11 de septiembre tocó techo en 2014, cuando se concentraron 1,8 millones de manifestantes en la Ciudad Condal, según estimaciones de la Guardia Urbana de Barcelona. El año del referéndum se detectó un ligero repunte, que fue recibido como un balón de oxígeno tras el pinchazo de 2016, pero la tendencia a la baja continuó durante las dos últimas convocatorias. Entre 2014 y 2022, el movimiento se ha ido desinflando hasta perder más de un millón de adeptos —1,2 según los datos de la ANC; 1,6 según el Consistorio—. El año pasado, el independentismo llegó más dividido que nunca, con un recorrido más corto de lo habitual y la guerra declarada entre las fuerzas soberanistas. Los representantes de ERC, de hecho, no participaron en la cita estrella del secesionismo catalán.
Este año, Junts y ERC tienen un papel decisivo en la aritmética parlamentaria. Pedro Sánchez, que ha conseguido teñir de rojo el mapa político catalán, tratará de sacar adelante su investidura —tras el previsible fracaso de la de Feijóo— con el sí de ambas formaciones. La ANC no ve con buenos ojos las conversaciones de los líderes independentistas con el Estado y tratará de agitar las calles para frustrar cualquier posible negociación. La Diada, además, transcurrirá con medio ojo puesto en las elecciones catalanas de 2025, que, de seguir la estela de los últimos comicios, podrían dejar la Generalitat en manos de Salvador Illa. El candidato socialista fue el más votado en las autonómicas de 2021, aunque el pacto de ERC, Junts y la CUP dejó el Govern en manos de Pere Aragonès.
Últimas Noticias
Muere un hombre de 70 años por la picadura de un insecto cuando circulaba en moto en Algeciras
La víctima falleció pese a recibir atención inmediata tras sufrir un shock anafiláctico por la picadura, aparentemente, de una avispa

Actualización del tipo de cambio dólar-euro hoy 22 de septiembre
Todos los días se ajusta el precio de las monedas de acuerdo a su valor actual

Reporte meteorológico: las temperaturas que se esperan en Zaragoza este 22 de septiembre
Para evitar cualquier imprevisto es importante conocer el pronóstico del tiempo

Adiós a la incertidumbre, conoce las condiciones climáticas en Valencia
Los fenómenos meteorológicos y análisis de probabilidad permiten dar información sobre la temperatura, lluvias y vientos para las próximas horas

Inmigrantes de segunda generación, los españoles nacidos de extranjeros: el sector de la población donde los hijos sí viven mejor que sus padres
Un estudio de Funcas analiza la evolución socioeconómica de los descendientes de extranjeros latinoamericanos, africanos y europeos del Este respecto a sus progenitores y nativos
