
Las menores de 16 y 17 años podrán abortar sin permiso paterno, los fuertes dolores menestruales serán motivo para obtener una baja laboral, la llamada píldora del día después se entregará de forma gratuita en los centros de salud y la gestación subrogada será consideraba como violencia reproductiva contra la mujer. Estos son algunos de los puntos clave del anteproyecto que reforma la Ley de salud sexual y reproductiva e interrupción voluntaria del embarazo, más conocida como Ley del Aborto, y que ha sido aprobado por el Gobierno de España.
La nueva ley ha sido una de las banderas agitadas por la ministra de Igualdad, Irene Montero, de Podemos. Una reforma que ha provocado no pocas fricciones en el seno del propio Gobierno de coalición -formado por PSOE y Podemos- debido a cuestiones como las bajas por aborto, por la regla o la legislación sobre la gestación subrogada.
Los puntos más importantes de la reforma legislativa, que debe pasar ahora al Parlamento para su debate y tramitación, son los siguientes.
- Las menores de 16 y 17 años podrán abortar sin permiso paterno/materno. Esto se incluyó ya en la ley aprobada por el PSOE en 2010, pero en 2015, el Gobierno del PP modificó la norma para incorporar la autorización paterna/materna como requisito imprescindible para abortar a estas menores.
- El aborto será libre y estará garantizado en la sanidad pública hasta las 14 semanas.
- Las mujeres tendrán baja incapacitante por aborto.
- Se elimina el periodo obligatorio de reflexión de tres días para reafirmar la decisión de abortar.
- Se elaborará un registro de médicos objetores de conciencia. El derecho a la objeción será regulado, y, según el Gobierno, lo que se pretende es tener un censo de médicos dispuestos a practicar abortos para garantizar que en todos los centros hay siempre personal sanitario capacitado para tal caso. Los objetores, dice la ley, lo serán tanto en la Sanidad pública como en la privada. Es decir, aquéllos que no quieran practicar abortos en centros públicos no podrán hacerlo en privados.
- Asimismo, habrá obligación de ofrecer a las mujeres información sobre las ayudas a la maternidad antes de que aborten.
En cuando a la regla, se considera que la regla dolorosa es motivo de baja laboral. Una baja que se debe solicitar el médico de cabecera, que no tiene límite de días y cuyo coste será asumido por el Estado. Con esto se pretende evitar la estigmatización que algunas mujeres pueden sufrir en las empresas.

Este punto ha sido foco de debate en los últimos días, ya que muchos sectores consideraban que dar una baja laboral a las mujeres durante la menstruación podía estigmatizarlas y alejarlas del mercado laboral.
La nueva norma fija que las mujeres pueden optar a un permiso retribuido desde la semana 39 de gestación. Es decir, un permiso antes del parto. La ministra Montero propuso inicialmente que el permiso retribuido pudiera aplicarse desde la semana 36, pero ha tenido que ceder ante el propio Consejo de Ministros del que forma parte. Este permiso no restará ningún día al permiso post-parto.
No ha sido la única concesión. La ministra de Podemos pretendía tipificar como delito la gestación subrogada. Sin embargo, la redacción de la norma considera, finalmente, que el vientre de alquiler quede tipificado como “explotación reproductiva y una forma de violencia reproductiva contra la mujer”. La publicidad de agencias que vendan estos servicios será prohibida. También se considera violencia la esterilización forzosa de mujeres con discapacidad, el embarazo y aborto forzoso.
El Gobierno financiará, además, los anticonceptivos -que cuestan alrededor de 20 euros y uno coste cubrirá la Seguridad Social- y la píldora del día después. No sólo se distribuirá en los centros de salud, sino también en los centros escolares, en el marco de campañas gratuitas.
Una de las novedades es que todos los centros públicos -institutos, prisiones, centros de mujer, cívicos, sociales…- dispondrán y repartirán de manera gratuita productos de higiene femenina: tampones, compresas, copas menstruales. El fin es acabar contra la denominada pobreza menstrual. Pese a todo, una de las batallas perdidas por la ministra de Igualdad es la reducción del IVA de estos productos, hoy en el 10% y que ella planteaba reducir al 4% o incluso eliminar.
Últimas Noticias
Clima hoy en España: temperaturas para Zaragoza este 9 de octubre
Para evitar cualquier imprevisto es importante conocer el pronóstico del tiempo

Prepárate antes de salir: conoce el pronóstico del clima en Valencia
Los fenómenos meteorológicos y análisis de probabilidad permiten dar información sobre la temperatura, lluvias y vientos para las próximas horas

Qué significa la advertencia de Red Eléctrica y qué similitud tiene con el apagón: “El sistema es vulnerable y existe riesgo”
Red Eléctrica alerta de “variaciones bruscas de tensión” en la red peninsular que “pueden afectar a la seguridad del suministro”, lo que ha reavivado el miedo a un nuevo apagón como el del pasado abril
El espectacular chalet de Andreu Buenafuente y Silvia Abril, una construcción centenaria rodeada de naturaleza
El presentador y la cómica residen junto a su hija en una lujosa mansión que combina la esencia rústica con la decoración moderna

Tres de cada cuatro españoles se niegan a reducir sus salidas a restaurantes: “Las terrazas se siguen viendo llenas, aunque ha caído un poco el ticket medio”
El 87 % de los encuestados en el Barómetro FOOD 2025 presta más atención a una dieta equilibrada y exige frescura y más verduras como nuevo estándar para una alimentación saludable en los restaurantes
