Ed Gein en el cine: un repaso a los personajes inspirados en la historia del ‘carnicero de Pleinfield’

Los crímenes del famoso profanador de tumbas dieron origen a aterradores relatos de ficción que puedes ver en streaming

Guardar
El “carnicero de Plainfield” inspiró
El “carnicero de Plainfield” inspiró a algunos de los personajes más aterradores del cine (Composición fotográfica/IMBD)

Por más de seis décadas, el nombre de Ed Gein ha estado ligado a algunos de los villanos más icónicos del cine de terror. Su caso, descubierto en 1957 en el pequeño pueblo de Plainfield, Wisconsin, todavía estremece al imaginario popular y prevalece a través de referencias en películas, series y documentales.

Ahora, con el estreno de Monstruo: la historia de Ed Gein en Netflix, la figura del llamado “carnicero de Plainfield” vuelve a dar que hablar.

El origen del mito: ¿quién fue Ed Gein?

Edward Theodore Gein nació en 1906 en Wisconsin y creció bajo la sombra de Augusta, una madre profundamente religiosa y dominante que le inculcó una visión negativa de las mujeres.

Tras la muerte de sus padres y hermano, se sumió en el aislamiento en la granja familiar.

En 1957, la desaparición de Bernice Worden, dueña de una ferretería local, llevó a la policía hasta la casa de Gein. Allí descubrieron un escenario macabro: el cuerpo de Worden decapitado y destripado en un cobertizo, junto a muebles y utensilios fabricados con restos humanos.

Ed Gein fue apodado “el
Ed Gein fue apodado “el Carnicero de Plainfield” tras descubrirse sus crímenes en 1957 (Archivo/Infobae)

Gein confesó el asesinato de Worden y de Mary Hogan, una tabernera que había desaparecido en 1954. También admitió haber robado cadáveres de mujeres de cementerios locales para recrear, de manera enfermiza, la presencia de su madre fallecida. Declarado no culpable por incapacidad mental, pasó el resto de su vida internado en hospitales psiquiátricos hasta su muerte en 1984.

Como señaló Time Magazine, el caso de Gein fue tan impactante que delineó a “varios criminales famosos en el cine de Hollywood”.

Norman Bates en ‘Psicosis’ (1960)

El primer gran villano inspirado en Gein llegó a través de la literatura. Robert Bloch, quien vivía a unos 35 kilómetros de Plainfield, escribió en 1959 la novela Psicosis. Aunque Bloch negó que Gein fuera su inspiración directa, las similitudes resultaban evidentes: un hombre solitario, sometido a la influencia de una madre dominante, que termina asesinando.

Un año después, Alfred Hitchcock llevó la historia al cine en Psicosis, y Norman Bates, interpretado por Anthony Perkins, se convirtió en uno de los antagonistas más célebres de la historia del séptimo arte.

Anthony Perkins encarnó a Norman
Anthony Perkins encarnó a Norman Bates en Psycho (1960), personaje creado a partir de Gein (Photo by Silver Screen Collection)

Un chico y su madre son los mejores amigos”, dice Bates en una de las frases más inquietantes del film. Así resalta la misma obsesión que marcó la psique de Gein.

La película está disponible en HBO Max, y en DGO para clientes con acceso a Max.

Ezra Cobb en ‘Trastornado: Deranged’ (1974)

Poco después, el cine independiente exploró una versión más directa. La película Deranged, dirigida por Jeff Gillen y Alan Ormsby, presentó a Ezra Cobb, un granjero retraído que, tras la muerte de su madre, roba cadáveres y asesina mujeres.

Rodada como un falso documental con narrador incluido, Deranged se acerca de manera más fiel al caso Gein, aunque con elementos de explotación sensacionalista.

Ezra Cobb, protagonista de Deranged
Ezra Cobb, protagonista de Deranged (1974), un reflejo casi directo de Ed Gein en el cine gore (IMBD/Archivo)

Una curiosidad que resalta Vanity Fair es que, en el filme, Cobb escucha la voz de su madre fallecida, un eco del testimonio de Gein, quien aseguró que entraba en “trances” que lo llevaban a profanar tumbas.

Leatherface en ‘La masacre de Texas’ (1974)

Ese mismo año, Tobe Hooper revolucionó el género slasher con La masacre deTexas. Allí apareció Leatherface, un asesino enmascarado que utiliza rostros humanos como caretas y decora su casa con huesos y pieles.

La película de 1974 tuvo
La película de 1974 tuvo un remake, cinco secuelas y dos precuelas (Archivo/IMBD)

La inspiración provenía directamente de Gein. Hooper creció en Texas escuchando historias sobre aquel “hombre del saco” que vivía en un pueblo cercano en Wisconsin. “Para mí era como un verdadero boogeyman”, recordó el director en declaraciones citadas por Time Magazine.

Aunque la cinta introduce el canibalismo —algo que Gein negó practicar—, los paralelismos con la decoración de su casa son inconfundibles: muebles de hueso, máscaras de piel y restos humanos convertidos en objetos domésticos.

Este largometraje está disponible en Prime Video y DGO (con acceso a Prime Video).

Buffalo Bill en ‘El silencio de los inocentes’ (1991)

Décadas más tarde, la novela de Thomas Harris y su adaptación cinematográfica por Jonathan Demme retomaron elementos de Gein en el personaje de Buffalo Bill.

Este asesino secuestraba mujeres para desollarlas y confeccionar un “traje de mujer”, algo semejante a la obsesión de Gein por transformarse en su madre.

Buffalo Bill, en The Silence
Buffalo Bill, en The Silence of the Lambs (1991), confeccionaba un traje con piel humana, un rasgo inspirado en Gein. (IMBD/archivo)

Como explicó el perfilador del FBI John Douglas a Salon en 1999, Bill era un “compilado” de varios criminales: Ted Bundy, Gary Heidnik y Ed Gein, quien confeccionó máscaras de rostros humanos y un chaleco de piel con pechos femeninos.

Este largometraje está disponible en Mubi, Prime Video y DGO (con acceso a Prime Video).

Otis Driftwood en ’La casa de los 1000 cuerpos’ (2003)

El legado de Gein alcanzó también el cine de culto moderno. Rob Zombie estrenó en 2003 House of 1000 Corpses, una película ultraviolenta donde un grupo de jóvenes cae en manos de la familia Firefly. Entre ellos destaca Otis B. Driftwood, un asesino que confecciona trajes con piel humana.

Como señaló Time Magazine, este título funciona como un homenaje a The Texas Chain Saw Massacre, pero con una estilización extrema del sadismo y el gore.

Rob Zombie llevó el legado
Rob Zombie llevó el legado de Gein al extremo con House of 1000 Corpses (IMBD/Archivo)

El influjo del “carnicero de Plainfield” aparece también en títulos menos conocidos. Three on a Meathook (1972), de William Girdler, introdujo a un joven asesino marcado por su padre religioso, un guiño a la crianza de Gein.

En clave de comedia negra, Ed and His Dead Mother (1993), protagonizada por Steve Buscemi, satirizó el mito al mostrar a un hombre que resucita a su madre con desastrosas consecuencias.

Series documentales en streaming

El interés por Gein no se limita al cine clásico. En 2023, MGM estrenó la docuserie Psycho: The Lost Tapes of Ed Gein en Prime Video, que por primera vez permitió escuchar la voz del asesino en entrevistas policiales inéditas.

Dichas cintas habían permanecido guardadas durante décadas en la caja fuerte de un juez local y fueron redescubiertas en 2019.

Por otro lado, Netflix estrenó este viernes Monstruo: la historia de Ed Gein, tercera entrega de la antología de Ryan Murphy tras las temporadas dedicadas a Jeffrey Dahmer y los hermanos Menéndez.

Charlie Hunnam en la piel
Charlie Hunnam en la piel de Ed Gein para 'Monstruo: La historia de Ed Gein'. (Netflix)

La serie, protagonizada por Charlie Hunnam como Gein y Laurie Metcalf como su madre Augusta, cuenta con un elenco de lujo en el que figuran Tom Hollander como Alfred Hitchcock, Olivia Williams como Alma Reville y Lesley Manville como Bernice Worden.

El logline oficial resume su enfoque: narrar “cómo un hombre común de Plainfield, Wisconsin, se convirtió en el espectro más singular de la historia”.