“Las Muertas”: diferencias clave entre la serie de Netflix y la historia real de Las Poquianchis

La serie dirigida por Luis Estrada dramatiza los terribles actos de las hermanas que dirigían una red de trata de mujeres

Guardar
La verdadera historia de Las
La verdadera historia de Las Poquianchis no se presenta con exactitud en "Las Muertas". (Créditos: Netflix. X/@QuePerturbador)

El 10 de septiembre de 2025, Netflix estrenó Las Muertas, la serie mexicana que recrea los crímenes de Las Poquianchis, uno de los casos más oscuros de la historia criminal de México.

Dirigida por Luis Estrada y basada en la novela homónima de Jorge Ibargüengoitia (1977), la producción dramatiza la vida de las hermanas que construyeron un imperio de prostitución y asesinaron a decenas de jóvenes que no seguían sus órdenes.

Las Muertas logra capturar el horror y la brutalidad del caso de Las Poquianchis, pero no es una reconstrucción histórica exacta. La serie adapta la historia a partir de la novela de Ibargüengoitia, enfatizando el drama, la venganza y la tensión narrativa, en lugar de apegarse a cada hecho comprobable del caso.

El resultado es una producción que permite al público acercarse a uno de los episodios más impresionantes de México, mientras ofrece un relato que combina historia, ficción literaria y dramatización cinematográfica.

Esta mezcla permite reflexionar sobre la explotación, la violencia y la impunidad de la época, al tiempo que mantiene al espectador enganchado con una historia intensa y emocionante.

En "Las Muertas", la historia
En "Las Muertas", la historia se centra solo en dos hermanas, en lugar de cuatro. (Captura de video)

Con seis episodios disponibles, Las Muertas consolida un referente del drama histórico-criminal mexicano y recuerda que, aunque la realidad supera la ficción, la narrativa televisiva puede reinterpretar la historia para generar mayor impacto emocional y reflexivo.

Aunque la serie se inspira en hechos reales, existen diferencias importantes entre la historia de Las Poquianchis y la narrativa de la serie de Netflix. A continuación, se destacan los principales contrastes:

1. Cantidad de hermanas

En la historia real, Las Poquianchis eran cuatro hermanas: Delfina, María del Carmen, María Luisa y María de Jesús González Valenzuela. Ellas operaban juntas los burdeles y cometían los asesinatos de manera coordinada a mujeres y clientes que fueron a sus locales en Jalisco y Guanajuato.

Para quedar impunes, entregaban altas sumas de dinero a las autoridades.

Las verdaderas Poquianchis eran cuatro
Las verdaderas Poquianchis eran cuatro y sus nombres eran Delfina, María del Carmen, María Luisa y María de Jesús González Valenzuela (Foto: Twitter@LuisHugoSuarez)

Sin embargo, en Las Muertas, la atención se centra en dos hermanas principales: Arcángela y Serafina Baladro, mientras que una tercera, Eulalia, tiene un papel secundario y menor en los crímenes.

La reducción de protagonistas facilita la construcción dramática y permite profundizar en la psicología de los personajes principales.

2. Contexto y nombres de los personajes

Las hermanas González Valenzuela se
Las hermanas González Valenzuela se convierten en las hermanas Baladro para "Las Muertas". (Netflix)

Todos los nombres de la serie son ficticios. Las hermanas González Valenzuela se convierten en las hermanas Baladro, y se introducen personajes secundarios y situaciones dramatizadas que no forman parte de la realidad histórica.

Esto permite a los creadores tomar licencias creativas sin comprometer la esencia de los hechos, pero aleja la serie de una reconstrucción exacta de la historia real.

3. La forma en la que se descubre la red de crímenes

En la vida real, la caída de Las Poquianchis se produjo cuando una de sus víctimas logró escapar y denunció todo el calvario que vivió con las mujeres ante la Policía Judicial de León en 1964.

Esta denuncia permitió iniciar la investigación, por lo que al llegar a la residencia, las autoridades descubrieron los cementerios clandestinos donde había casi 90 mujeres, así como los cuerpos de los bebés recién nacidos de aquellas que llevaron su embarazo a término.

Aunque, en la serie es distinto, ya que la revelación ocurre a través de la venganza personal de Serafina. Acompañada de tres hombres, la mujer llega a un pueblo en busca de Simón, un panadero del que se enamoró, pero la abandonó en Veracruz.

En "Las Muertas", la red
En "Las Muertas", la red de trata es descubierta por la venganza de Serafina hacia su ex amor. (Netflix)

Para cobrar venganza por su traición, Serafina lo balacea y le prende fuego al lugar. Las investigaciones del crimen son los que revelan los oscuros secretos de las hermanas Baladro.

Curiosamente, en la vida real, de las cuatro hermanas González Valenzuela, al inicio solo atraparon a dos: Delfina y María de Jesús, pues María Luisa logró escapar, aunque más adelante también la atraparon. Las primeras dos fueron sentenciadas a 40 años de cárcel, mientras la tercera solo a 27 años.

Además, María del Carmen murió en 1949, antes de que se descubriera la red de trata y asesinatos.

4. El número real de las víctimas

Históricamente, se estima que Las Poquianchis asesinaron entre 90 y 150 mujeres jóvenes y menores de edad, aunque el número exacto no se conoce. Sus crímenes incluían explotación sexual, secuestro y asesinatos selectivos.

La serie de Netflix no muestra más de 10 mujeres sin vida. Esto con la intención de que se priorice la historia de las Baladro como víctimas de sus propias decisiones y, sobre todo, mostrar como los medios de comunicación de la época exageraron los hechos para vender periódicos.

No obstante, y a pesar del amarillismo, la historia real de las Poquianchis sigue siendo uno de los pasajes más oscuros de la historia de México.

En la vida real, Las
En la vida real, Las Poquianchis asesinaron a por lo menos 90 mujeres. (Netflix)

5. Las motivaciones de los crímenes

Las Poquianchis operaban impulsadas por el lucro económico y la impunidad, sobornando a autoridades para mantener sus burdeles y continuar con los asesinatos.

Su principal objetivo era el poder y la riqueza, más que un conflicto interno entre hermanas.

En la serie, aunque las mujeres también buscaban hacer dinero con sus tres burdeles (Casa del Molino, México Lindo y Casino del Danzón), se introduce la venganza y conflictos personales, especialmente a través de Serafina, como eje central de la historia y el motor de la caída de las hermanas.

6. Origen y expansión del imperio

En la vida real, Las Poquianchis comenzaron en El Salto, Jalisco, y extendieron su negocio a Guanajuato, aprovechando la impunidad ofrecida por las autoridades locales.

Las víctimas eran adolescentes de entre 12 y 15 años, engañadas con falsas promesas de trabajo, forzadas a prostituirse y asesinadas al cumplir 25 años.

Las Poquianchis asesinaban a las
Las Poquianchis asesinaban a las jóvenes cuando cumplían 25 años. (Cortesía: Netflix)

La serie mantiene esta premisa, pero la intervención de políticos moralistas que buscan simpatizantes para lograr votos seguros en las próximas elecciones hace que las hermanas deban buscar abarcar más territorios.

Asimismo, los lugares donde se desarrolla la historia de Las Muertas son imaginarios, ya que, los estados de Plan de Abajo y Mezcala no existen realmente.

7. Sentencias y justicia

En la historia real, Delfina y María de Jesús fueron sentenciadas a 40 años de prisión, mientras que María Luisa recibió 27 años. La tercera hermana murió antes de ser juzgada.

En la serie, la justicia se representa de forma más simbólica, con la caída de las hermanas Baladro mediada por venganzas y conflictos internos, en lugar de ser únicamente el resultado de denuncias legales.