‘Menem’: qué es real y qué es ficción en la exitosa serie de Prime Video

La biopic protagonizada por Leonardo Sbaraglia y Griselda Siciliani recorre la vida política y personal del expresidente argentino

Guardar
Trailer de Menem, la serie

Con un estreno estratégico en pleno Día de la Independencia argentina, Menem llegó este 9 de julio a Amazon Prime Video. La serie de seis episodios dirigida por Ariel Winograd recorre los primeros años de la presidencia de Carlos Saúl Menem, desde la interna con Antonio Cafiero hasta la trágica muerte de su hijo.

Entre personajes históricos y figuras inventadas, la ficción camina por una delgada línea entre el documento político y el drama familiar.

Pero, ¿qué tan real es lo que muestra la serie? ¿Qué hechos están documentados y cuáles fueron modificados por la narrativa? Y más aún, ¿por qué su estreno fue demorado por casi dos años? Repasamos los elementos clave de esta producción y distinguimos lo verdadero de lo ficcional.

Leonardo Sbaraglia se transforma en
Leonardo Sbaraglia se transforma en Carlos Menem gracias a un intenso trabajo actoral y de caracterización que duraba más de dos horas por día (Prime Video)

Un estreno polémico

Desde su anuncio en 2023, Menem generó controversias. En medio de la disputa por la sucesión de bienes tras la muerte del expresidente en 2021, los abogados de Carlos Nair Menem solicitaron la suspensión del estreno, cuestionando la cesión de derechos para el uso de su imagen.

La serie, originalmente titulada Síganme, fue bloqueada judicialmente hasta que en mayo de 2025 los productores presentaron una autorización firmada por el propio Menem en 2020.

Según El País, el expresidente cedía de forma irrevocable el uso de su nombre imagen y testimonio. Dicho documento permitió levantar la medida cautelar y habilitar su lanzamiento global.

La producción contó con una
La producción contó con una minuciosa reconstrucción de época que revive la estética, los discursos y los escándalos de los años 90 (Credito: Amazon Prime)

Hechos que ocurrieron (casi) tal como los muestra la serie

Pese al cartel de advertencia al inicio —“una ficción basada en hechos reales”—, varios de los momentos más llamativos de Menem están basados en la historia documentada.

1. Los Menemóviles: Carlos Menem recorrió el país durante su campaña presidencial en vehículos personalizados, conocidos como “Menemóviles”. No fueron uno ni dos: llegó a usar hasta un camión de basura refaccionado.

2. La asunción anticipada: Debido a la crisis económica que golpeaba a Raúl Alfonsín, el presidente dejó el poder antes de tiempo. Menem asumió el 8 de julio de 1989, dos días antes de la fecha prevista originalmente. La serie lo retrata como una carrera contrarreloj para consolidar apoyo.

La serie muestra cómo Zulema
La serie muestra cómo Zulema Yoma fue desalojada de la Quinta de Olivos, un hecho que efectivamente ocurrió por orden del propio Menem (Prime Video)

3. El desalojo de Zulema Yoma: En uno de los episodios más dramáticos de la serie, Zulema Yoma y sus hijos son echados de la Quinta de Olivos. Este episodio fue real: ocurrió el 12 de junio de 1990, mientras Menem se encontraba en Italia por el Mundial. Según el portal OHLALÁ!, “mediante la firma de un decreto, habría dejado todo listo”, lo que derivó en la ruptura definitiva del matrimonio.

4. La relación con Seineldín: La ficción sugiere una amistad entre Zulema Yoma y el militar Mohamed Alí Seineldín, líder del levantamiento carapintada. Esta relación existió: ambos pertenecían a la comunidad árabe, y ella lo visitó en prisión. “Incluso se dice que Menem sospechaba que Zulema y Seineldín eran más que amigos”, según el mismo portal.

5. Las “brujas” de Menem: En la serie aparece una consejera esotérica. En la realidad, Menem tenía varias. La más conocida fue Azucena Agüero Blanch, quien le daba “miles de consejos” sin que él hiciera preguntas. También lo asesoraban la astróloga Hilda Evelia Romanelli y otras figuras del mundo místico.

Así recreó la serie "Menem"
Así recreó la serie "Menem" la famosa fotografía de María Julia Alsogaray (Prime Video)

6. La foto de María Julia Alsogaray: La icónica imagen de María Julia Alsogaray cubierta solo con un tapado de piel también se muestra en la serie. Pero el personaje que toma la foto en la ficción no existió. En la realidad, el autor fue Osvaldo Dubini. La imagen fue publicada en la revista Noticias en 1990 y se volvió un símbolo del menemismo.

7. La denuncia de Zulema por la muerte de su hijo: El primer episodio arranca con una escena que marcó la historia reciente: la muerte de Carlos Menem Jr. en un accidente de helicóptero. Zulema Yoma siempre sostuvo que fue un asesinato.

Lo que fue inventado o alterado

No todo en la serie tiene un correlato histórico directo. Algunas situaciones y personajes fueron creados con fines narrativos o simbólicos.

La actriz Virginia Gallardo interpreta
La actriz Virginia Gallardo interpreta a una vedette inventada, inspirada en un episodio real protagonizado por “Yuyito” González (Prime Video)

1. Sandra Silvestre, la vedette: El personaje de Virginia Gallardo, una vedette con la que Menem es visto en el episodio piloto, es ficticio.

Aunque se inspira en un hecho real —una foto de Amalia “Yuyito” González sentada en las piernas del expresidente—, no hay constancia de que existiera un romance ni que ella haya sido una amante. González lo calificó como “un mito que la persigue”.

2. Olegario Salas, el fotógrafo: Interpretado por Juan Minujín, es un personaje completamente ficticio que cumple el rol de narrador. Su historia junto a Amanda (Jorgelina Aruzzi), una costurera riojana, refleja cómo el menemismo atravesó la vida de muchos argentinos sin poder ni influencia directa.

3. Asesores inventados: Los personajes de Gerónimo Ayala (Marco Antonio Caponi) y Silverman (Guillermo Arengo) también son ficcionales, aunque están inspirados en arquetipos reales del poder. Arengo, por ejemplo, define a su personaje como “un judío neurótico, porteño, amigo de tipos que estaban locos, pero él no tanto”.

Juan Minujín interpreta a un
Juan Minujín interpreta a un fotógrafo ficticio que funciona como el narrador y puente entre el espectador y los hechos históricos (Credito: Amazon Prime)

El reparto de Menem está liderado por Leonardo Sbaraglia, quien alcanza una caracterización perfecta del exmandatario tras pasar dos horas y media diarias en proceso de maquillaje y peinado.

Lo acompaña Griselda Siciliani en el rol de Zulema Yoma. La actriz trabajó en su forma de hablar, modismos y entonaciones.

Menem no pretende ser un documental. En palabras de Minujín a Los Andes, “incluso los personajes históricos lo son [ficcionales], porque al reconstruirlos se mezcla la investigación con la mirada actual sobre los años noventa”.

Los seis episodios de la serie están disponibles en Prime Video.