Murió José Mujica: las películas que relatan la vida y legado del líder uruguayo

El expresidente ‘Pepe’ Mujica falleció este martes tras una larga batalla contra el cáncer

Guardar
Con frases como “la paz
Con frases como “la paz no es un instante, es un proceso largo”, Pepe Mujica marcó su distancia de las salidas violentas y apostó por procesos complejos pero sostenibles - crédito Raúl Martínez/EFE

José “Pepe” Mujica, expresidente de Uruguay, falleció este martes 13 de mayo a los 89 años, según confirmó el actual mandatario uruguayo Yamandú Orsi.

A través de un mensaje en X, el jefe de Estado comunicó el deceso de uno de los personajes más importantes en la historia contemporánea de Latinoamérica.

“Presidente, militante, referente y conductor. Te vamos a extrañar mucho, viejo querido. Gracias por todo lo que nos diste y por tu profundo amor por tu pueblo”, escribió Orsi.

Mujica, líder carismático del izquierdista Frente Amplio, fue una figura singular en la política internacional: guerrillero, preso político, presidente y filósofo rural.

Su estilo de vida austero —renunció al 90% de su sueldo presidencial y vivió en una modesta chacra— y su lenguaje directo y reflexivo lo distinguieron de otros mandatarios.

Su paso por el Poder Ejecutivo dejó transformaciones históricas en Uruguay, como la legalización del matrimonio igualitario, el aborto y la marihuana.

Conocido por su vida austera,
Conocido por su vida austera, Mujica rechazó lujos y donó la mayor parte de su salario presidencial. (REUTERS/Martin Varela/File Photo)

Fue propuesto al Nobel de la Paz en 2014 y el semanario The Economist declaró a Uruguay “el país del año” en 2013, gracias a sus reformas sociales.

A pesar de su popularidad, también tuvo detractores. Fue criticado por sectores que consideraban que su gobierno malgastó recursos durante una época de bonanza económica.

Aun así, su coherencia personal y su estilo de vida lo convirtieron en un ícono político a nivel mundial.

A continuación, un repaso por las películas y documentales que retrataron la vida de Mujica, a quien la prensa describió como “El presidente más pobre del mundo”.

1. José Mujica: La revolución tranquila (2011)

Fotografía de archivo del 20
Fotografía de archivo del 20 de junio de 2024 del expresidente de Uruguay José Mujica durante su acto de votación en las elecciones internas en Montevideo (Uruguay). EFE/Gastón Britos

Disponible en YouTube, esta producción del canal cultural argentino Canal Encuentro recorre la trayectoria política de José Mujica, desde sus años como guerrillero tupamaro en la década de 1960 hasta su ascenso como una figura clave del progresismo en América Latina a comienzos del siglo XXI.

Se trata de un breve documental que pone especial énfasis en el cambio ideológico que experimentó Mujica: de la lucha armada a una postura basada en el diálogo y la democracia. A través de entrevistas con allegados, pensadores y referentes políticos, se analiza cómo logró mantenerse fiel a sus principios de justicia social mientras cambiaba radicalmente su forma de hacer política.

2. Pepe Mujica: El presidente pobre (2014)

El documental Pepe Mujica: El
El documental Pepe Mujica: El presidente pobre lo retrata como un mandatario distinto, que gobernaba desde la sencillez. (EFE)

También es un documental disponible en YouTube. Este material dirigido por la cineasta suiza Heidi Specogna fue grabado durante el mandato presidencial de Mujica (2010–2015), con un acceso poco común a su vida pública y privada.

La cámara lo sigue en reuniones oficiales, recorridos por el país y escenas cotidianas en su hogar, junto a su compañera de vida y militancia, Lucía Topolansky.

Es así que resalta el contraste entre el poder que ejercía como presidente y su estilo de vida austero: sin escoltas, al volante de su viejo escarabajo azul y donando casi todo su sueldo.

3. El Pepe, una vida suprema (2018)

Emir Kusturica capturó la filosofía
Emir Kusturica capturó la filosofía de Mujica en el documental El Pepe, una vida suprema, filmado en su chacra (EFE)

Con la dirección del cineasta serbio Emir Kusturica, este documental de Netflix indaga en la vida privada de José Mujica tras su paso por la presidencia de Uruguay.

Filmado con método observacional, la película retrata al exmandatario en su campo de cultivo, ubicado en Rincon del Cerro, donde reflexiona sobre la política, la muerte, la libertad y el sentido de la existencia.

4. La noche de 12 años (2018)

La película La noche de
La película La noche de 12 años narra su encierro y la resistencia que lo mantuvo en pie (Captura: Tráiler)

A través de este filme, el director Álvaro Brechner reconstruye uno de los pasajes más duros en la historia reciente de Uruguay y en la vida de José Mujica. Este drama histórico está basado en el libro Memorias del calabozo, y narra los años de encierro que vivieron tres integrantes del Movimiento de Liberación Nacional-Tupamaros: Mujica, Mauricio Rosencof y Eleuterio Fernández Huidobro.

Durante más de una década, estos hombres fueron sometidos a aislamiento extremo, tortura psicológica y condiciones de reclusión diseñadas para quebrarlos sin necesidad de ejecutarlos.

La película muestra con crudeza el deterioro físico y mental al que fueron sometidos, pero también la resistencia interior que los sostuvo. Antonio de la Torre interpreta a Mujica, una tarea que ejecuta con sobriedad y emotividad. Está disponible en Netflix.

5. El presidente de los pobres (2020)

El presidente de los pobres
El presidente de los pobres enlaza su figura con causas como la ecología y el anticonsumo. (EFE/Jeffrey Arguedas)

A diferencia de otros retratos centrados en la historia local de Mujica, El presidente de los pobres (2020) adopta una mirada internacional para entender su impacto como referente ético y político más allá de Uruguay.

Bajo la dirección del mexicano Santiago Díaz, este documental —disponible en FilminLatino y en circuitos de cine independiente— reúne material de archivo e intervenciones de diversas voces para enlazar su figura con debates actuales sobre sostenibilidad, justicia global y crítica al modelo consumista.

Lejos de caer en el elogio fácil, la propuesta busca retratar a Mujica como un líder consecuente: un hombre que no solo defendía sus ideas en los discursos, sino que también las encarnaba en su modo de vida.