
La 12a edición del Monitor de Inseguridad, elaborado por el Observatorio de Psicología Social Aplicada (OPSA) de la Facultad de Psicología de la Universidad de Buenos Aires, presenta un panorama crítico sobre la percepción de la sociedad argentina frente a la inseguridad y los problemas socioeconómicos. El informe, al que accedió Infobae, refleja que el 48% de los ciudadanos califica la inseguridad como extremadamente grave o muy grave, mientras que el 44% percibe un incremento en los delitos durante el último año.
Según el relevamiento de OPSA, realizado en grandes centros urbanos del país sobre un total de 1.868 casos, este nivel de alarma y el patrón de respuestas se mantiene estable desde 2020, en una serie de encuestas que abarca más de 30.000 casos. El promedio del “termómetro de inseguridad” se alza en 7,3 puntos sobre un máximo de 10, con Gran Rosario, GBA Oeste, Mar del Plata y GBA Sur encabezando la percepción de riesgo delictivo. Estos resultados persistentes, según advierte OPSA, “deberían interpelar a los gobiernos nacional y provinciales y convocarlos a definir estrategias orientadas a erradicar la inseguridad”.
El estudio revela que la inseguridad y la economía dominan las preocupaciones personales y familiares. “Dinero” es la palabra más mencionada, seguida de salarios, desempleo e ingresos. Las menciones a la inseguridad crecen, con énfasis particular entre los votantes del presidente Javier Milei, quienes priorizan la cuestión en mayor medida que los seguidores de Sergio Massa. Por primera vez, la pobreza y los bajos salarios adquieren una posición central entre los problemas señalados por los segmentos que votaron por el líder de La Libertad Avanza.

La cuestión emocional aparece como un eje destacado: miedo, impotencia, preocupación y bronca configuran el núcleo de los sentimientos expresados por las personas encuestadas frente a la inseguridad. El sondeo describe una nube de sensaciones caracterizada por la percepción de desamparo, desprotección y tristeza. “La inseguridad afecta notablemente la salud mental de los ciudadanos”, puntualiza el informe, “generando efectos de estrés y deterioro de la calidad de vida”.
La encuesta, además, identificó que el 51% de los participantes o sus familiares sufrieron algún delito en los últimos seis meses. Entre estos casos, el 70% realizó la denuncia, aunque la principal causa de desistimiento es la falta de confianza en el sistema: el 63% sostiene que denunciar es una pérdida de tiempo porque no habrá respuesta efectiva.
El tipo de delito más frecuente es el asalto a mano armada en la vía pública, seguido de estafas y robos sin violencia. En este sentido, el relevamiento de OPSA detalla que un elevado porcentaje de personas adapta sus hábitos cotidianos para evitar situaciones riesgosas, como horarios de desplazamiento, uso de rejas y planificación de rutas alternativas.

La atribución de causas a la inseguridad muestra matices según la afinidad política. Entre los votantes de Milei predominan las críticas a “jueces garantistas”, beneficios para los delincuentes y la relación con el narcotráfico. Los seguidores de Massa, en cambio, señalan la pobreza, las desigualdades y la corrupción policial. El informe subraya que “las diferencias evidencian que el diagnóstico sobre las causas de la inseguridad está notablemente sesgado por la grieta”.
El panorama general se completa con una perspectiva negativa sobre la evolución futura: el 54% considera que la inseguridad crecerá “mucho o algo” durante los próximos meses, y 6 de cada 10 creen que es muy probable o bastante probable sufrir un delito en el corto plazo. La encuesta expone que el 92% considera que los delitos graves no tienen condenas proporcionales o que las penas no se cumplen, y las evaluaciones de la gestión pública en materia de seguridad resultan bajas, con promedios de entre 3,5 y 4,5 puntos sobre 10 tanto para el Gobierno Nacional como para las administraciones de CABA y de la Provincia de Buenos Aires.

La fotografía social de este sondeo muestra a una población que asocia los principales problemas de la Argentina con la inseguridad, la pobreza y la política. De hecho, el ranking de preocupaciones sitúa al funcionamiento de la justicia, la pobreza, los bajos salarios, el desempleo y la corrupción en los lugares más altos, desplazando a la inflación.
Últimas Noticias
Una encuesta reveló una fuerte recuperación de la imagen de Milei y de la gestión del Gobierno: la economía fue clave
El sondeo de Aresco determinó que en octubre se quebró la tendencia a la baja que había tenido los últimos dos meses. La imagen positiva se ubicó en 53,7%. El director Federico Aurelio vinculó el rebote a las buenas noticias económicas, tras los meses en los que el ajuste tuvo mayor impacto

Según una encuesta, el Gobierno conserva el respaldo de la opinión pública y la imagen de Javier Milei registra una leve mejora
Asimismo, el sondeo elaborado por la consultora Opina Argentina expone que el optimismo a futuro de los casi 1.200 encuestados sigue siendo liegramente mayoritario

La última encuesta que recibió Milei: imagen alta y estable, el enigma del futuro y el efecto Alberto Fernández
El director de Aresco, Federico Aurelio, explicó a Infobae los detalles del sondeo nacional que le llegó al Presidente días atrás. Qué piensan los argentinos de la marcha del Gobierno y el futuro. Y el impacto político de la denuncia de Fabiola Yañez

El Índice de Confianza en el gobierno de Javier Milei tuvo una nueva caída en julio
El informe que elabora mensualmente la Escuela de Gobierno de la Universidad Torcuato Di Tella registró una merma de 3,7%, mayor que la observada el mes pasado. Los factores que incidieron en el resultado

Los votantes de Javier Milei ahora confían más en la democracia que en 2023, según una encuesta de la UBA
El sondeo del Observatorio Pulsar.UBA también reveló que la política es menos determinante a la hora de elegir pareja. Los resultados exponen que la tolerancia al Gobierno depende más de la simpatía política que en la creencia en el sistema
