
Aquí hay “gato encerrado”, esa fue la sensación de los estudiantes de la Universidad Católica Australiana cuando hasta un 90 % de la base estudiantil fue acusada por la institución de utilizar inteligencia artificial para hacer trampa en sus presentaciones académicas.
Lo cierto es que después de una revisión exhaustiva se determinó que el sistema de detección de IA no había sido preciso en su revisión y esto generó una crisis institucional en la que quedó en el ojo de la tormenta el proceso de evaluación.
La ACU utilizó un sistema de monitoreo de IA llamado Turnitin, que suele considerarse por los centros educativos para evaluar plagios o informes sospechosos que podrían haber sido realizados con poca intervención humana.
El examen y los usos
Si bien los desarrolladores del software de chequeo de IA plantean que no es un método infalible, la ACU utilizó solo esta prueba para acusar a unos seis mil estudiantes de plagio y/o engaño en sus tareas académicas.
Al elevarse las quejas de los estudiantes, la universidad se vio obligada a realizar una nueva revisión y revertir más de un cuarto de esas acusaciones masivas, generando un clima de sospecha y falta de profesionalismo. El caso de ACU se suma a numerosos debates- incluso legales- en el que el ambiente universitario se enfrenta, ya sea desde el uso que hacen de la IA docentes y evaluadores como así también estudiantes.
En un reporte realizado en 2025 por la inteligencia artificial generativa Claude, de la empresa Anthropic, se destacó que los estudiantes universitarios suelen utilizar la IA para cuatro patrones clave: la resolución directa de problemas, la creación directa de resultados, la resolución colaborativa de problemas y la creación colaborativa de resultados.
Estos patrones, sin embargo, generan varias preguntas a la hora de poder establecer si realmente el estudiante está haciendo trampa o si está potenciando su aprendizaje a partir del algoritmo.
Evaluar a la IA
El software Turnitin sumó en 2023 un detector de IA a su sistema que permitiría identificar el uso excesivo de esta tecnología en el ámbito educativo. Sin embargo, en la propia web la compañía indica que no es “siempre seguro” y que pueden “equivocarse” en cuanto a la verdadera identidad de un texto en términos de producción.
El medio ABC fue el que, al escuchar las quejas de los estudiantes en ACU, pudo observar que a pesar de las advertencias del software utilizado, la institución muchas veces se basaba solo en esta herramienta para acusar de plagio o conducta académica indebida a un alumno.
Este tipo de situaciones crea no solo malestar entre los futuros graduados sino que pone en duda la seriedad de la evaluación académica. A eso se suma, que incluso estudiantes en varios países de Europa y Estados Unidos ya ponen en el centro de la disputa el uso que hacen los profesores de la inteligencia artificial para preparar sus clases.
Finalmente ACU asumió que tenía conocimiento de los problemas que generaba el software de evaluación que estaban utilizando; aunque siguieron aplicando la revisión de trabajos académicos durante un año más antes de descartarla por completo; lo que enfureció aún más a los estudiantes que se vieron impactados por la decisión.
Últimas Noticias
Prueba Aprender 2025: hoy evalúan a 750 mil estudiantes de sexto grado
La evaluación se enfoca en Lengua y Matemática y se toma en todas las escuelas primarias del país. Además, los alumnos y sus docentes deberán responder un cuestionario de contexto. Los resultados de la última edición mostraron una caída en Lengua y un estancamiento de diez años en Matemática

Miriam Serrano, ministra de Educación de Jujuy: “Una alfabetización integral no solo apunta a la lectoescritura, sino al pensamiento lógico”
Casi en la mitad de su mandato, la funcionaria repasa el plan de alfabetización, anticipa el programa provincial de matemática que lanzarán en 2026 y explica cómo la provincia utiliza evidencias y datos para diseñar políticas educativas situadas en cada territorio

“El pisito”: la innovadora aula en una escuela española para alumnos con necesidades educativas especiales
La escuela es el motor de socialización más importante en la vida de un niño y joven que llegará a la adultez. No solo se trata de los conocimientos sino de aprender independencia, bienestar y convivencia. En Sevilla, España, crearon un aula prática

Cien años de memoria viva: el Instituto Judío de Investigación celebró su centenario en la Biblioteca Nacional
En un emotivo encuentro, el Institutuo Judío de Investigación celebró su primer centenario de vida. Se reconocieron a los anteriores presidentes, a los referentes actuales y también a quien estuvo a cargo de digitalizar todos los documentos de la institución

14 ministros de Educación de América Latina debatieron en México cómo fortalecer los sistemas escolares
La reunió en Jalisco, México, tenía el objeto de profundizar el panorama educativo de la región e identificar soluciones posibles a problemas comunes



