
Introducir una especie en un ámbito nuevo para ellas es sencillo. Alcanza con llevar un puñado de ejemplares y favorecer, dada la ausencia de depredadores, su reproducción. En general, con el propósito de obtener, con su producción a escala, algún rédito económico. Suelen prosperar y salir del espacio al que fueron destinadas: pueden provocar desastres ambientales, como el castor en Tierra del Fuego, o convertirse en una amenaza mortal. Como las abejas africanas.
La descripción entomológica las describe un híbrido procedente de la cruza de una subespecie africana silvestre con una doméstica. La experiencia las define como las abejas más peligrosas del planeta. Su comportamiento defensivo se convierte en malón cuando se sienten amenazadas. Persiguen a sus víctimas, generalmente humanos. Y les inoculan un veneno que, según la sensibilidad de quien es picado, puede resultar letal en apenas una picadura.
Fue la codicia, disfrazada de innovación productiva, las que las creó cual pequeño Frankestein volador. Apicultores decididos a mejorar su oferta de miel llevaron en 1956 a 47 abejas reinas de Apis mellifera scutellata originarias de Tanzania a una granja en las afueras de San Pablo, en Brasil. Analizar el impacto ambiental y sanitario de semejante osadía no entraba, por entonces, en los planes de nadie. Tampoco el hecho de que las abejas se aparearan con ejemplares domésticos y mutaran a asesinas.

La potencia de la cruza las hizo casi invencibles y capaces de colonizar espacios en los que no había especie que las enfrentara: pusieron proa al norte y avanzaron entre 150 y 300 kilómetros por año. En los noventa entraron a Estados Unidos. "No tenemos forma de evitar que sigan yendo hacia el norte", brama un apicultor deseperado en un documental de ese país, en donde se las encuentra bastante más allá de California. Y siempre tomando como blanco los ojos y la cara de sus enemigos: se registran más de veinte muertes por año por ser picados por una abeja.
Hoy son una plaga. En algún momento se consideró que su producción de miel, aquello que las trajo a este continente, sea mayor. Al contrario, los científicos creen que hay cada vez menos miel y de peor calidad gracias a las abejas asesinas. Asesinas aunque no tan culpables como quienes las introdujeron.
Cicatrices es una sección del programa Ambiente y Medio que se emite todos los sábados a las 16 por la Televisión Pública Argentina
LEA MÁS:
Últimas Noticias
‘Desafío Siglo XXI’: Yudisa viene de una familia de atletas olímpicos y las competencias son parte de sus diario vivir
La joven se ha destacado a lo largo del programa por sus capacidades en las pruebas y todo se debe a que fue educada en una familia de deportistas

Dina Boluarte asegura que Perú es la potencia de Sudamérica y que el sol desplazó al dólar: “No es trabajo del azar”
Desde Junín, la presidenta afirmó que Perú es el país más valorado de América Latina y destacó la fortaleza del sol frente al dólar. También, defendió la estabilidad lograda bajo su gestión

Tiros y persecución en el barrio de Retiro: un detenido y un prófugo tras un enfrentamiento con la Policía
Fue cuando los agentes de la división Motorizada quisieron identificar a los ocupantes de un auto. El tránsito está restringido en la zona de avenida Del Libertador y San Martín

Nerviosismo por más aranceles de Trump golpean a la Bolsa Mexicana de Valores
El principal índice de referencia del mercado nacional retrocedió casi medio punto porcentual al cierre de mercados de este martes

Clara Brugada presume que delitos de alto impacto en CDMX bajaron 62% en primer semestre de 2025
En comparación al año 2024, los delitos de alto impacto han bajado un 10%, y en referencia el mes de junio de 2019 y 2025 la disminución es de 58% y 14% con respecto a junio 2024
