
Roland Geyer es profesor alemán de ecología industrial de la Universidad de California en Santa Bárbara, Estados Unidos. Lideró un equipo de científicos que calculó por primera vez la cantidad de plástico acumulado desde los comienzos de su producción industrial. El resultado fue dramático: 8.500 millones de toneladas de plástico producido desde la década del cincuenta. "Es una enorme cantidad de material que no se biodegrada. Estoy muy preocupado", dijo Geyer.
Para darle sentido de situación a una problemática que se confunde entre números estratosféricos sin contraste real con escenarios empíricos, al responsable de la investigación se le ocurrió un parámetro: "Hay suficientes restos de plástico en el mundo para cubrir un país entero del tamaño de Argentina". La explicación de Geyer en diálogo con la BBC británica promete dar claridad a un fenómeno desbordante. "Nos dirigimos rápidamente hacia un 'planeta de plástico', y si no queremos vivir en ese tipo de mundo, tal vez tengamos que repensar la forma en que usamos algunos materiales", advirtió Geyer.

En su informe, el primer gran análisis global de plástico producido en masa, develó que casi el 80% del material fabricado fue descartado y convive en la naturaleza, mimetizado con el medio ambiente, entre los océanos y los basureros: un estimativo de 6.500 millones de toneladas de un material que no es biodegradable. "A diferencia de otros materiales, el plástico puede permanecer en el medio ambiente durante miles de años", explicó Geyer. Los científicos agregaron que menos del 10% fue reciclado y apenas el 12% fue incinerado.

Los investigadores acusaron a la generación de plástico como un acto de irresponsabilidad. Sugirieron que aún la humanidad carece de tecnología suficiente para solventar para procesos de producción de tamaña cantidad de residuos plásticos. Roland Geyer advirtió sobre la consecuencias futuras de esta práctica insostenible: "Si las tendencias actuales continúan, las estimaciones indican que más de trece mil millones de toneladas de plástico serán desechadas en vertederos o en el medio ambiente para el 2050. Creo que esa es la cosa más sorprendente, la gran tasa de crecimiento".
El estudio, publicado en la revista Science Advances, develó que hay una tonelada de desechos plásticos por cada habitante del mundo y que en las últimas tres décadas la mitad del plástico desechado se utilizó solo una vez. El científico que comparó a la masa de basura plástica de la tierra con la superficie de la Argentina tiene como finalidad concientizar al mundo de un comportamiento angustiante, que debilita el futuro de la humanidad. En su investigación comparó su peso con el equivalente de mil millones de elefantes ó 25 mil Empire State.
LEA MÁS:
En qué país sancionan con cárcel y multas millonarias la fabricación y el uso de bolsas de plástico
Últimas Noticias
En vilo el futuro del Bukele colombiano en su cargo, Consejo de Estado mantiene proceso de nulidad de su elección
El alcalde de Bucaramanga ha protagonizado varios escándalos desde que llegó al cargo más importante en la capital de Santander

Patricia Benavides regresa: PJ anula su suspensión de 24 meses y volverá a la Fiscalía
Oficial. Sala Penal Permanente de la Corte Suprema falla a favor de la exfiscal de la Nación, que ahora tiene el camino libre para reasumir funciones

Adrián Di Monte rompe en llanto en ‘La Casa de los Famosos México’ y pide que lo saquen pronto
El actor está nominado y al parecer no quiere seguir en la competencia

Una anaconda amarilla de tres metros fue avistada en una laguna de Corrientes
Un ejemplar de curiyú fue filmado en la localidad de Colonia Timbó. Generó alarma entre residentes a pesar de que su presencia es habitual en la región

Reportan fuertes vientos en Lima tras tormenta de arena en Ica: caída de árboles y remolinos de polvo en varios distritos de la capital
Ráfagas inusuales y levantamiento de polvo afectan distritos como Carabayllo, Comas y La Molina, generando preocupación entre los vecinos
