La caída del precio del dólar (el 25 de noviembre cerró en $3.806,35) y la estabilización de las tasas de interés en Estados Unidos abrieron una ventana de inversión sin precedentes para los colombianos, en especial, en el sector inmobiliario. Expertos califican el momento como una oportunidad de oro que no se veía desde hace casi una década, y resaltan que la coyuntura actual permite a los inversionistas colombianos mejorar su poder adquisitivo entre un 8% y un 12%, dependiendo del tipo de propiedad.
Y es que la reducción del dólar frente al peso colombiano incrementó la capacidad de compra de los que buscan invertir en bienes raíces en Estados Unidos. “La reducción del dólar mejora el poder adquisitivo de los inversionistas colombianos hasta en un 8% o 12% dependiendo del tipo de propiedad”, afirma el CEO de PFS Realty, Gustavo Gálvez.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel
Además, la estabilización de las tasas de interés (rango entre 3,75% y 4%) en ese país reabrió el acceso al crédito para extranjeros, lo que facilita la financiación de nuevas adquisiciones. Por eso, dice que la demanda de arriendos en estados como Florida, Texas y Georgia se mantiene en niveles históricos, lo que garantiza rentas estables y convierte a estos mercados en destinos atractivos para la inversión.
Gálvez explica que tanto las propiedades nuevas como las usadas se benefician de la caída del dólar. Las unidades en preconstrucción resultan muy atractivas, ya que los compradores pueden aprovechar el tipo de cambio favorable para hacer pagos parciales durante el desarrollo del proyecto. En el caso de las propiedades usadas, el beneficio radica en la posibilidad de concretar la operación con un dólar más competitivo y en plazos más cortos.
Zonas de mayor rentabilidad
Por supuesto, el sur de la Florida sobresale como una de las zonas con mayor proyección de rentabilidad para los próximos dos años. El experto destaca que dicha región se consolida como un centro económico y multicultural, impulsado por un crecimiento poblacional sostenido: alrededor de 1.354 personas se mudan diariamente a Florida, y cerca de un tercio de ellas elige el sur del estado.
Se debe tener en cuenta que el flujo migratorio, alimentado tanto por la migración interna dentro de Estados Unidos como por la inversión extranjera, mantiene la demanda inmobiliaria en niveles históricamente altos, lo que favorece la valorización y la ocupación de los inmuebles.

Los errores más frecuentes de los inversionistas colombianos
De igual manera, Gálvez advierte cuáles son los errores más frecuentes entre los inversionistas colombianos:
- Falta de asesoría profesional integral, lo que puede derivar en decisiones desinformadas.
- Replicar el proceso de inversión colombiano en el mercado estadounidense, sin considerar que este último opera bajo marcos regulatorios, financieros y contractuales completamente distintos.
- Subestimar la importancia de contar con una empresa de administración de propiedades puede dificultar la operación y la gestión adecuada del activo en Estados Unidos.
Ante esto, recomienda buscar asesoría especializada y confiar en empresas que representen al inversionista y faciliten la operación en el país norteamericano.
Transformaciones por la pandemia
Además, el perfil del inversionista colombiano experimentó transformaciones notables tras la pandemia del covid-19. Gálvez observa que la adopción del trabajo remoto impulsó el interés por propiedades que, además de generar rentabilidad, puedan ser disfrutadas por temporadas. De igual forma, la digitalización de los procesos de compra, financiamiento y cierre permitieron que muchos inversionistas hagan operaciones virtuales que incluyen recorridos, diligencias legales y escrituración, sin necesidad de desplazarse físicamente.

Más allá de Estados Unidos
El interés de los colombianos por la inversión internacional se amplió más allá de Estados Unidos. Aunque este país sigue siendo el destino dominante, crece la atención hacia mercados emergentes como Panamá, Chile, España, Alemania, Dubái y economías asiáticas como China, Singapur y Corea del Sur.
Según datos del Banco de la República, durante el primer semestre del año los flujos de inversión directa de Colombia en el exterior (Idce) alcanzaron los USD2.270,6 millones, con Panamá (USD923,3 millones), Estados Unidos (USD707,7 millones) y Chile (USD216,3 millones) como principales destinos. El saldo total de inversiones colombianas en el exterior llegó a USD 32.958,4 millones en 2022, según el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane).
Al respecto, el director de Operaciones en Investra Capital Group, Mario Torres, destaca que en Latinoamérica, países como Chile, México y Brasil sobresalen por sus reformas económicas y apertura a la inversión extranjera. “Estos mercados ofrecen diversificación geográfica y sectorial, reduciendo la dependencia de un solo entorno económico”, afirma Torres.

Ventas competitivas de Estados Unidos
Torres resalta que Estados Unidos ofrece ventajas competitivas para los inversionistas colombianos, en especial, por el riguroso cuidado del crédito y una cultura hipotecaria que facilita el acceso al financiamiento. “Un colombiano puede acceder a invertir en un bien inmueble con sólo pagar el 20% o 30% del valor del mismo como cuota inicial ya que con el sistema de financiamiento para extranjeros se cubre la diferencia”, explica.
También, señala que las tasas de crédito hipotecario en Colombia son casi el doble que en Estados Unidos, lo que representa una oportunidad para crear patrimonio con menor esfuerzo. El dólar, como moneda de referencia, protege contra la volatilidad del peso colombiano y facilita las transacciones internacionales.
En cuanto a los sectores emergentes, el experto identifica los siguientes:
- Tecnología y software: impulsadas por la demanda global en telecomunicaciones y fintech, así como por un ecosistema robusto de startups.
- Activos digitales: Estados Unidos avanza en la construcción de un marco regulatorio para la tecnología blockchain y las criptomonedas.
- Energías renovables: impulsado por la transición energética y los incentivos regulatorios
- Salud y la biotecnología: favorecido por el envejecimiento poblacional y los avances científicos.
Últimas Noticias
Tu primer departamento: claves para comprar con seguridad y sin estrés
Expertos del sector inmobiliario recomiendan definir presupuesto, analizar ubicación y revisar documentación legal antes de comprar una vivienda, en un mercado limeño que muestra crecimiento y nuevas oportunidades para compradores primerizos

Invertirán más de USD 20 millones para renovar un antiguo shopping de Morón
La remodelación del predio incluirá nuevas tiendas outlet, propuestas gastronómicas y espacios de entretenimiento

De Nueva York a Miami, los ultrarricos buscan refugio en el clima cálido, el régimen fiscal favorable y la exclusividad del mercado
La ciudad del sol lidera por primera vez el ranking global de ciudades con mayor cantidad de segundas viviendas pertenecientes a individuos con fortunas superiores a USD 30 millones

La brecha entre ingresos y precio de la vivienda se agrava en Europa: el alquiler puede llegar a consumir prácticamente el 100% del salario medio
Según un análisis del Deutsche Bank Research Institute, en la última década, los precios de la vivienda y los alquileres han crecido a un ritmo superior al de los salarios en la mayoría de las ciudades europeas

El mercado inmobiliario en Estados Unidos enfrenta déficit estructural y precios elevados
La escasez de viviendas y la presión sobre los presupuestos familiares dificultan el acceso a la propiedad, mientras la volatilidad macroeconómica y las tasas hipotecarias elevadas mantienen la actividad en niveles bajos



