
En sintonía con lo que ocurre en Estados Unidos, España, Francia, y en nuestra región, con eje en Chile, Colombia y Perú, la pandemia hizo que los desarrolladores argentinos tengan presente al realizar sus diseños la mayor presencia de áreas que den al exterior. Es el caso de coworking, con espacios compartidos con comodidades y conectividad que permiten teletrabajar desde casa, y coliving, lugares de trabajo y también de descanso y relax, también comunes, con diseños que suelen mezclar modernidad y verde, y apuntados a jóvenes propierarios e inquilinos.
Ambos formatos van en sintonía y se complementan. En el coliving no sólo se comparte un espacio de trabajo, sino también un lugar donde vivir, fomentando tanto la economía compartida, como la integración de una comunidad de emprendedores o que trabaja por cuenta propia. Son viviendas que integran el trabajo y la propiedad, y que permiten combinar el clima laboral laboral con el social. También, compartir gastos. El foco, claro, son los profesionales más jóvenes.
“Hoy es vital la presencia de espacios exteriores. Balcones, terrazas o patios que deben distribuirse tanto en los proyectos urbanos como en los jardines de los emprendimientos que se construyen en el mercado suburbano. Aire libre es lo que más reclama la gente cuando selecciona las viviendas”, describe ante Infobae Damián Tabakman, presidente de la Cámara Empresaria de Desarrolladores Urbanos (CEDU).
En Estados Unidos ganan protagonismo los espacios abiertos y los desarrolladores deben resignar superficie cubierta para proponer este concepto en sus propuestas. Así, crece como tendencia local las áreas para teletrabajar y el coliving enfocado en los millennials, una tendencia que es un boom en España, según detalló Tabakman.
En obras
En Buenos Aires se iniciaron las obras del proyecto Spot Studios, en la calle Paraguay, entre Suipacha y Esmeralda, en el centro, donde el coliving es el protagonista. El 80% de las unidades tienen una superficie entre 30 y 45 m2, y el resto entre 50 y 65 m2. El ticket es el equivalente en pesos desde USD 70.000 y el edificio está desarrollado bajo el formato de fideicomiso en pesos.

Alejandro Reyser, director ejecutivo de Real Estate Developers, desarrolladora del emprendimiento, aseguró que “es un proyecto que nace como respuesta a los nuevos formatos de vida, trabajo y formas de relacionarse entre las personas que se dan hoy en ciudades cosmopolitas, como Buenos Aires. Londres, Paris, Nueva York han experimentado este fenómeno, situación que se profundizó aún más con la pandemia. The Collective, en Inglaterra, es uno de los casos que ha llevado la experiencia a fondo”.
Estos proyectos son atractivos para los millennials que buscan su primera vivienda. El valor del m2 es de USD 1.900 y los desarrolladores proponen una forma de pago en 24 cuotas en pesos.
“Por el diseño, la terraza situada en el piso 11, será uno de los puntos de encuentro y amenities funcionales que más aprovecharán quienes vivan y trabajen en el edificio”, amplió Reyser.

En cuanto a amenities, tendrá un lobby bar con espacios de reunión informal y networking, sala de reunión con living –equipada con cafetería, internet y pantalla para proyecciones–, parking de bicicletas, gimnasio, vestuarios completos con lockers y duchas y laundry, entre otros.
Lo natural entre las preferencias
Tanto en CABA como en el Gran Buenos Aires sigue habiendo proyectos, donde la demanda privilegia las áreas verdes como la financiación para poder comprar una vivienda a estrenar. Los proyectos de departamentos llave en mano, con espacios para hacer vida al aire libre que se entregan terminados, con cocinas y placares completos, iluminación LED bajo consumo instalada y galería y parrilla propia.

Iván Chomer, director ejecutivo del Grupo Chomer, dijo a Infobae que “los proyectos con mayor demanda son aquellos cuyas unidades tengan tickets de compra chicos. Es decir, que tanto el metraje en superficie como el precio sean muy accesibles”. Actualmente, la desarrolladora trabaja con obras en Núñez, Olivos y La Lucila.
“Sí, hubo modificaciones en los precios hacia la baja. Depende la zona y la tipología de proyecto, los valores fueron más o menos castigados. Parte del perfil de la demanda lo integran los grandes inversores que encuentran en el ladrillo el refugio para su dinero. Como de consumidores finales en busca de oportunidades puntuales”, explicó Chomer.
Belisario Balestra, fundador de Löwe, agregó que “todos los proyectos son parejos en ventas, pero por contexto pandemia diría que el que más recibe consultas es Esquina Dumont por ofrecer departamentos chicos”.
En este proyecto, las unidades oscilan en promedio entre 90.000 y 200.000 dólares. Hay planes con 30% en dólares y unas 30 cuotas en pesos que se ajustan por el Índice de la Cámara de la Construcción Argentina (CAC).
SEGUIR LEYENDO:
Últimas Noticias
El costo de construcción subió 69% en dólares en 2024 y alcanzó el nivel más alto desde 2018
El encarecimiento de materiales y mano de obra elevó los gastos a niveles récord, aunque el valor de las propiedades permanece estable. El mercado inmobiliario aún no incorpora el nuevo nivel de inversión requerido para construir

Cuánto subió el m2 para compra de departamentos de hasta 3 ambientes y cuáles son los precios en CABA
Un informe privado detectó cuáles son las cotizaciones reales de cierre en las operaciones de compra venta. Cuales son las causas del repunte, que tipos de propiedades y barrios tienen más demanda

Por qué a fin de año ya no habrá en CABA departamentos por menos de 60.000 dólares
En varias zonas porteñas cayó fuertemente el número de unidades disponibles en el rango más bajo de precios. La dinámica inmobiliaria y el posible horizonte, según referentes del sector

Impronta europea y lujo: dónde están los pasajes con las propiedades más caras de Buenos Aires y cuánto cuesta vivir allí
Ubicados en inmediaciones de Las Cañitas, entre Palermo y cerca de Belgrano, concentran viviendas amplias, con más de cuatro ambientes y cocheras. Porqué son top en valores

Cómo mejorar un ambiente sin gastar de más y cuánto elevan estos cambios la cotización de una vivienda
Un asesoramiento profesional permite optimizar espacios con recursos limitados, evita errores frecuentes y suma valor al inmueble en operaciones de venta o alquiler. Cuales son los aspectos vitales para acertar en el diseño de un living, comedor o la cocina
