
Una empresa argentina será la primera productora latinoamericana del antioxidante astaxantina en forma natural. Con apoyo financiero del Banco del Inversión y Comercio Exterior, BICE, y la secretaría de industria del Ministerio de Desarrollo Productivo, la compañía Grupo Harmony construirá una planta biotecnológica en Bariloche para producir y exportar este insumo demandado en el mundo por las industrias acuícolas y como suplemento dietario.
El proyecto fue presentado durante un encuentro entre el presidente de BICE, José Ignacio de Mendiguren, y el titular de la empresa, Héctor Guardia. Según explicó la entidad oficial en un comunicado, la iniciativa surgió a partir de una investigación científica realizada por la empresa y el Instituto Andino Patagónico de Tecnologías Biológicas y Geoambientales Ipatec, dependiente del Conicet y la Universidad del Comahue.
“La inversión se realizará en un predio de la empresa en el Parque Productivo Tecnológico Industria Bariloche (PITBA) y se convertirá en la primera planta biotecnológica de la ciudad. El proyecto es financiado con dos créditos de inversión de BICE a 7 años de plazo que alcanzan a más del 60% de la inversión total y el apoyo del Ministerio de Desarrollo Productivo Producto y estará operativa en un plazo aproximado de 18 meses”, se explicó.
Mendiguren, explicó: “Este proyecto surge de las políticas que impulsa el gobierno para cambiar la matriz productiva del país a partir de la sinergia entre el entramado científico-tecnológico, nuestra capacidad de emprendedurismo y el acompañamiento financiero del Estado a través del BICE como banco de desarrollo”. “La obtención nacional de este insumo a partir de organismos naturales representa una innovación científica inédita en Latinoamérica, que no sólo permitirá sustituir importaciones sino también exportar a toda la región generando divisas para el país”, agregó.
Grupo Harmony se dedica a la elaboración y comercialización de soluciones para la industria alimenticia y farmacéutica. Su titular, comentó: “Este proyecto completará la matriz de nuevas tecnologías disruptivas que posee Bariloche y abrirá paso a la creación de una facultad de biotecnología. También colaborará para validar y escalar otros proyectos biotecnológicos”.
Detalles del proyecto
- La iniciativa contempla la construcción de 2 biorreactores y una planta industrial para la producción de astaxantina, a partir de la especie Phaffia rhodozyma. La Phaffia rhodozyma es una levadura (hongo unicelular) de alta montaña que para protegerse de la irradiación solar produce un potente antioxidante: astaxantina natural, que es unas 500 veces más potente que la vitamina E.
- El insumo puede ser utilizado como suplemento dietario y para la alimentación acuícola como nutriente natural de los salmones, langostinos, camarones, langostas, flamencos. También, puede producir micosporinas utilizables en la industria cosmética para protectores solares naturales y ecológicos.
- La producción inicial que se obtendrá representa una cantidad 3 veces mayor a la requerida para toda la Argentina, primer mercado en el cual se introducirá el producto, y el resto se destinará a la exportación. Posteriormente, la empresa proyecta triplicar la cantidad producida.
Últimas Noticias
La Refinería de La Plata de YPF fue distinguida como mejor del año
Se trata de un premio otorgado por la World Refining Association que reconoce la excelencia operativa y la innovación tecnológica

Santagada-Line anunció su expansión en París con la adquisición de una exclusiva propiedad
La capital francesa “con su atractivo y su sólido mercado inmobiliario de lujo nos ofreció el escenario perfecto para llevar nuestra visión al siguiente nivel”, destacaron en el estudio

“Los titanes de la vida”: Fiat presentó la campaña para su nueva pick up Titano con Lionel Scaloni
Se trata del primer vehículo de Stellantis que forma parte del nuevo hub de camionetas en la planta de Córdoba

Naranja X celebró sus 40 años levantando las barreras de los peajes en hora pico
La acción fue concebida como una “metáfora viva” de lo que la marca hace todos los días: eliminar los obstáculos que históricamente han dificultado el acceso de las personas a soluciones financieras

Citi anunció la adopción de Inteligencia Artificial Generativa en Argentina
Las nuevas herramientas están habilitadas desde agosto y disponibles para más de 150.000 colaboradores globalmente que servirán para automatizar tareas e incrementar la eficiencia y productividad para brindar el mejor servicio para los clientes.
