
Las cuatro entidades agropecuarias que componen la denominada Mesa de Enlace volvieron a pedir por una reducción en la presión impositiva sobre el campo, en especial en lo que refiere a las retenciones y a las subas registradas en los tributos provinciales y municipales.
Además, remarcaron su rechazo a la medida del Banco Central que encarece los créditos para aquellos agricultores que mantengan en su poder el 5% de su producción de soja y trigo y advirtió sobre los riesgos respecto a la apertura y facilidades para importar alimentos.
“Es importante tomar medidas urgentes de tipo fiscal y, por ejemplo, como señal y estímulo para la próxima cosecha, la de anunciar ya una baja en los Derechos de Exportación, que promovería y daría la previsibilidad que incentive la producción y en consecuencia la economía del país”, indicaron la Sociedad Rural (SRA), Confederaciones Rurales (CRA), Federación Agraria (FAA) y Coninagro en un extenso comunicado difundido hoy tras una reunión que mantuvieron los representantes de las cuatro entidades.

Si bien la Mesa de Enlace señaló que una medida de tal calibre importante para todas las producciones, “en el caso de muchas economías regionales que vienen con situación complicada y que además se basan en cultivos perennes, hacen imprescindible y urgente dar señales sobre el futuro de estas”, al mismo tiempo que pidieron por leyes “que generen previsibilidad para promover el desarrollo económico”, tales como la reforma laboral, una nueva Ley de Semillas consensuada y la Ley de Fomento a las Inversiones Agroindustriales.
Por otro lado, haciendo referencia a la presión impositiva general, desde las entidades remarcaron “el severo perjuicio que generan los aumentos desmedidos de impuestos y la creación de tasas en varios distritos del país, que suman a la alta carga fiscal, los riesgos de caer en una doble imposición; tan solo con el fin de recaudar más y no racionalizar el gasto o brindar mejores servicios. Se reitera en esto el llamamiento a los legisladores tanto nacionales, como provinciales y municipales, que son quienes aprueban estas medidas con su voto”.
Para la Mesa de Enlace “la alta carga impositiva, que se lleva el 65 % de la renta en general y aún más en ciertas producciones, significa un importante aumento en los costos de producción, no sólo por los aumentos en los combustibles (que tienen un 47 % de impuestos), de la logística, y ahora por el Impuesto país, aplicado a los insumos dolarizados”.
Banco Central, importaciones y logística
Otro de los reclamos en la cual la dirigencia agropecuaria puso énfasis fue en la necesidad de eliminar una medida del Banco Central (BCRA) que encarece los créditos para los productores. “Hemos decidido reiterar el pedido de audiencia al presidente del BCRA, ante la falta de respuestas a lo solicitado hace ya más de tres meses, por el recargo en la tasa a los productores de trigo y soja con más del 5 % de existencias dada las necesidades crediticias ante la próxima campaña 24/25″.
En cuanto a la facilidades otorgadas a los importadores para ingresar alimentos al país en pos de bajar la inflación - como aseguró el Gobierno nacional - las entidades advirtieron sobre “el riesgo de que, si no hay igualdad de condiciones para la producción local, genera un riesgo muy importante para las mismas, tanto por la alta carga impositiva como por los costos que genera la inflación, especialmente en las economías regionales por su estructura de costos”.
Por último, el comunicado marcó “la preocupación de aquellas zonas alejadas a los puertos, donde los altos costos de la logística hacen prohibitiva la producción. Se hicieron planteos en cuanto a dar valor agregado a la producción primaria en sus puntos de origen, para lo cual se estudiarán temas vinculados a la inversión en biocombustibles y otros procesos que promuevan de agregado de valor, como así también la de plantear la necesidad de realizar o de mejorar las obras de infraestructura tanto ferroviaria, como vial y portuaria”.
Últimas Noticias
Tras 24 años de prohibición, el Gobierno permitió el ingreso de carne con hueso a la Patagonia
El Ejecutivo nacional modificó las normativas sanitarias que restringían el traslado de productos cárnicos desde zonas libres de fiebre aftosa con vacunación a regiones que no aplican inmunización. La medida busca asegurar estándares sanitarios y reducir costos en el mercado interno

El Banco Central compró USD 156 millones en el mercado y volvieron a crecer las reservas
La entidad anota en febrero un saldo comprador de USD 1.653 millones en el mercado de contado. Los activos internacionales subieron a USD 28.682 millones

El Banco Central mantiene la racha compradora: en lo que va de febrero ya adquirió USD 1.500 millones
La entidad finalizó la intervención cambiaria del día con la compra de USD 129 millones. Las reservas aumentaron a USD 28.588 millones

La Mesa de Enlace respaldó la reducción de las retenciones anunciada por el Gobierno
“Es la dirección en la que tiene que transitar definitivamente la Argentina”, indicó la Comisión de Enlace que nuclea a las cuatro principales entidades del agro

El presidente de CRA se refirió a la baja temporal de retenciones: “Aliviana la situación”
La decisión de reducir los derechos de exportación a los principales cultivos y eliminarlos para las economías regionales generó una respuesta cauta pero positiva en el sector agropecuario. Carlos Castagnani, titular de Confederaciones Rurales Argentinas (CRA), calificó la medida como una señal esperanzadora
