La Sociedad Rural se metió en la polémica por la suba de impuestos en Buenos Aires y alertó que los productores atraviesan “una situación crítica”

En un comunicado, la entidad rural rechazó los aumentos “desmedidos” en la provincia y la creación de nuevas tasas en los municipios

Guardar
Cosecha de maíz en un
Cosecha de maíz en un campo de Valdés, pueblo del distrito de 25 de Mayo en la provincia de Buenos Aires, Argentina (Reuters)

Al descontento creciente de algunos productores bonaerense afectados por subas en el Impuesto Inmobiliario Rural por encima del 200% estipulado por Ley Impositiva de 2024, se sumó en las últimas horas la Sociedad Rural Argentina (SRA), al mismo tiempo que apuntó contra la creación de nuevos gravámenes por parte de los municipios y afirmó que los agricultores y ganaderos de la provincia están en una “situación crítica”.

“La SRA alerta por la situación crítica que enfrentan los productores bonaerenses frente a la presión impositiva, a la que se suman otros factores generales como la intervención de mercados, tipos de cambio diferenciales y subas indiscriminadas”, indicó la entidad rural en un comunicado difundido hoy..

Según sostuvo la SRA, “la situación en la provincia de Buenos Aires es crítica y debe poner en alerta a las autoridades competentes. Por su importancia productiva, económica y social, este diagnóstico se convierte en crítico para todo el país” y justificó tal aseveración al marcar que el sector “viene de tres años de una sequía que ha pegado fuerte”.

“En algunas zonas los perfiles se fueron recuperando, pero en otras, como en el sur, la seca sigue. Esto sumado a políticas agropecuarias implementadas nos han dejado con la soga al cuello. Presión impositiva, intervención de mercados, tipos de cambio diferenciales y subas indiscriminadas, entre otros factores, han puesto en jaque la economía provincial y al arraigo rural” agregó el comunicado.

A esto, la SRA sumó que “2024 empezó con aumentos desmedidos y creación de nuevos gravámenes al sector, sumado a incrementos en insumos y labores para producir. Las subas indiscriminadas en el inmobiliario rural y aumentos en tasas municipales con incrementos superiores a la inflación, sumado a la creación de nuevos tributos deterioran las ganas de invertir y producir”.

“Los impuestos deben tener una contraprestación acorde a los montos que se pagan y el estado de las rutas y caminos, hospitales y escuelas están muy lejos de lo que pagamos. En tanto, el mercado importador continúa restringido a partir del nuevo impuesto país y sumado al estricto control establecido anteriormente, forzó a incrementar en dólares el precio de varios insumos, como la maquinaria y los fertilizantes. Claro que también estos factores se registran en diversas zonas del país y no son exclusivos de Buenos Aires”, adujo el comunicado.

Al respecto, el presidente de la SRA, Nicolás Pino, sostuvo que desde la entidad se realizaron “gestiones con las autoridades provinciales y municipales por todos estos temas reclamando audiencias, pidiendo explicaciones y en algunos casos, yendo a la Justicia. Estamos ante una situación crítica y esperamos que el Gobernador Axel Kicillof y los intendentes tomen conciencia y generen medidas acordes al momento que nos toca atravesar. “Desde la Sociedad Rural Argentina alertamos a las autoridades competentes y toda la sociedad, de la crítica situación que nos toca atravesar y que tendrá, indefectiblemente, efectos y repercusiones en todo el país”.

Asambleas

Como informó Infobae, en los últimos días se llevaron a cabo asambleas de productores en las localidades bonaerenses de Salto y Salliqueló, donde se planteó el no pago del Inmobiliario Rural con subas por encima del 200% hasta que se retrotraigan el monto de las boletas, como así también realizar presentaciones judiciales para que esto ocurra.

Según pudo saber este medio, en Salto, donde se llevó a cabo el segundo encuentro en dos semanas para tratar este tema, se decidió “establecer en el perentorio plazo de 5 días la mejor estrategia jurídica; mantener firme la estrategia de no pagar hasta tanto no se retrotraigan los aumentos fijados para la primer cuota; y replicar las asambleas en todos los rincones de la Provincia de Buenos Aires”.

Últimas Noticias

Tras 24 años de prohibición, el Gobierno permitió el ingreso de carne con hueso a la Patagonia

El Ejecutivo nacional modificó las normativas sanitarias que restringían el traslado de productos cárnicos desde zonas libres de fiebre aftosa con vacunación a regiones que no aplican inmunización. La medida busca asegurar estándares sanitarios y reducir costos en el mercado interno

Tras 24 años de prohibición,

El Banco Central compró USD 156 millones en el mercado y volvieron a crecer las reservas

La entidad anota en febrero un saldo comprador de USD 1.653 millones en el mercado de contado. Los activos internacionales subieron a USD 28.682 millones

El Banco Central compró USD

El Banco Central mantiene la racha compradora: en lo que va de febrero ya adquirió USD 1.500 millones

La entidad finalizó la intervención cambiaria del día con la compra de USD 129 millones. Las reservas aumentaron a USD 28.588 millones

El Banco Central mantiene la

La Mesa de Enlace respaldó la reducción de las retenciones anunciada por el Gobierno

“Es la dirección en la que tiene que transitar definitivamente la Argentina”, indicó la Comisión de Enlace que nuclea a las cuatro principales entidades del agro

La Mesa de Enlace respaldó

El presidente de CRA se refirió a la baja temporal de retenciones: “Aliviana la situación”

La decisión de reducir los derechos de exportación a los principales cultivos y eliminarlos para las economías regionales generó una respuesta cauta pero positiva en el sector agropecuario. Carlos Castagnani, titular de Confederaciones Rurales Argentinas (CRA), calificó la medida como una señal esperanzadora

El presidente de CRA se