
El Gobierno Nacional declaró este viernes la emergencia agropecuaria en la provincia de Santa Cruz a raíz de las sequías.
La medida responde a la solicitud que la provincia hizo por decreto en febrero de este año mediante el cual el Consejo Agrario local declaró el estado de emergencia por un año por razones de “sequía, fuertes vientos y altas temperaturas, lo que ocasiono mortandad perinatal en corderos y terneros y afectación en el estado general de las majadas y de los rodeos bovinos.
El anuncio lo había realizado la gobernadora Alicia Kirchner en una visita a la Sociedad Rural de Río Gallegos en el acto de la inauguración oficial de la 90ª Exposición Rural. Allí la mandataria provincial planteó: “La situación del campo en la Patagonia es difícil. A través de los años hemos visto cómo se deterioraron los suelos y cómo muchos establecimientos tuvieron que cerrar. Realmente esto es muy preocupante”. Sobre la emergencia agropecuaria, había adelantado que “el Gobierno quiere estar presente” en los sectores afectados.
En este marco es que a través de la Resolución 1614/2023, publicada hoy en el Boletín Oficial, el Ministerio de Economía, dispuso el apoyo de Nación: “A los efectos de la aplicación de la Ley N° 26.509 y sus modificatorias, dase por declarado en la Provincia de SANTA CRUZ el estado de emergencia y/o desastre agropecuario, según corresponda, a las explotaciones ganaderas de ganado mayor y menor afectadas por sequía, por el término de UN (1) año a partir del 16 de febrero de 2023, en todo su territorio”.
“Determínase que el 16 de febrero de 2024 es la fecha de finalización del ciclo productivo para las explotaciones agropecuarias afectadas de las áreas declaradas”, precisa el artículo 2° de la resolución.
Para acceder a los beneficios fiscales y financieros, “los productores y las productoras afectados/as deberán presentar certificado extendido por la autoridad competente de la provincia, en el que conste que sus predios o explotaciones se encuentran comprendidos en los casos previstos en dicho artículo”.

El Gobierno de Santa Cruz remitirá a la Secretaría Técnica Ejecutiva de la Comisión Nacional de Emergencias y Desastres Agropecuarios el listado de los productores afectados acompañando copia del certificado de emergencia emitido por la autoridad provincial competente.
De acuerdo a la resolución que lleva la firma del ministro y candidato a presidente, Sergio Massa, las instituciones bancarias nacionales, oficiales o mixtas y la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) “arbitrarán los medios necesarios para que los productores comprendidos en la presente medida gocen de los beneficios previstos”.
Semanas atrás el Gobierno prorrogó la emergencia agropecuaria en Córdoba por las sequías y heladas. Al igual que lo resuelto en Santa Cruz, la medida se extendió hasta febrero del año próximo.
A través de la resolución 1523/2023, el Ministerio de Economía homologó el decreto provincial 992/23, a través del cual el Ejecutivo cordobés extendía el estado de emergencia o desastre agropecuario hasta el 29 de febrero de 2024, fecha en la que la finalizará el ciclo productivo para las áreas de explotación afectadas, según la Comisión Nacional de Emergencias y Desastres Agropecuarios.
“A los efectos de la aplicación de la Ley N° 26.509 y sus modificatorias, dase por prorrogado, en la Provincia de Córdoba, el estado de emergencia y/o desastre agropecuario, según corresponda, hasta el día 29 de febrero de 2024, a las explotaciones agrícolas, forestales y frutihortícolas afectadas por sequía en las zonas que han sido delimitadas utilizando el criterio de polígonos geo-referenciados”, resolvió el Poder Ejecutivo Nacional. Además, la medida también alcanza a las explotaciones agrícolas, forestales y frutihortícolas afectadas por heladas.
Últimas Noticias
Tras 24 años de prohibición, el Gobierno permitió el ingreso de carne con hueso a la Patagonia
El Ejecutivo nacional modificó las normativas sanitarias que restringían el traslado de productos cárnicos desde zonas libres de fiebre aftosa con vacunación a regiones que no aplican inmunización. La medida busca asegurar estándares sanitarios y reducir costos en el mercado interno

El Banco Central compró USD 156 millones en el mercado y volvieron a crecer las reservas
La entidad anota en febrero un saldo comprador de USD 1.653 millones en el mercado de contado. Los activos internacionales subieron a USD 28.682 millones

El Banco Central mantiene la racha compradora: en lo que va de febrero ya adquirió USD 1.500 millones
La entidad finalizó la intervención cambiaria del día con la compra de USD 129 millones. Las reservas aumentaron a USD 28.588 millones

La Mesa de Enlace respaldó la reducción de las retenciones anunciada por el Gobierno
“Es la dirección en la que tiene que transitar definitivamente la Argentina”, indicó la Comisión de Enlace que nuclea a las cuatro principales entidades del agro

El presidente de CRA se refirió a la baja temporal de retenciones: “Aliviana la situación”
La decisión de reducir los derechos de exportación a los principales cultivos y eliminarlos para las economías regionales generó una respuesta cauta pero positiva en el sector agropecuario. Carlos Castagnani, titular de Confederaciones Rurales Argentinas (CRA), calificó la medida como una señal esperanzadora
