Por qué la carne tuvo subas de precios de hasta un 20% en los últimos días

Los precios de los diferentes cortes aumentaron de la mano de un salto en los valores de la hacienda. La incertidumbre electoral, las lluvias, falta de oferta de animales y la inflación general, explican el ajuste

Guardar
El nuevo aumento de precios
El nuevo aumento de precios se suma a los de agosto y septiembre (Foto: NA)

El precio de la carne subió en el mostrador entre un 15% y un 20% en los últimos días tras una fuerte recuperación de los valores de la hacienda que se dio durante las semanas previas a la elección presidencial y que acentuó tras los comicios. Según los especialistas, las razones que explican esta nueva suba y que se pegan a los fuertes saltos durante agosto y septiembre, radican en la incertidumbre política del propio proceso electoral, las llegadas de las lluvias, la menor oferta de animales y la inflación que continúa golpeando los bolsillos de los argentinos.

Por supuesto, la génesis de los aumentos en la góndola ocurre en el Mercado Agroganadero de Cañuelas (MAG), plaza de referencia. Así, desde el miércoles 11, faltando poco más de 10 días para las elecciones, el novillito pasó de tener un precio promedio por kilo vivo en el MAG de $863,14 a $999,95 al cierre de ayer, lo cual equivale a un incremento del 15,85%, mientras que el novillo creció de $839,19 a $944,64 (12,6%).

Esto se trasladó a los mostradores casi en su totalidad. En diálogo con Infobae, el presidente de la Cámara Argentina de Matarifes y Abastecedores (CAMYA), Leonardo Rafael, estimó que el aumento en la media res y en los diferentes cortes de carne se ubicaron entre un 10% y 15%. De esta manera, la media res tuvo un aumento entre $200 y $300 por kilo que la llevó a un nuevo valor de entre $2.100 y $2.300 por kilo.

Si esto se traslada a los diferentes cortes en el mostrador de las carnicerías, Rafael estimó una suba por kilo que va del 10% al 15%, o sea, de entre $300 y $400 por kilo, haciendo que el asado en el Conurbano se encuentre a precios que pueden variar de $3.000 a $3.500 por kilo y las milanesas de $4.000 a $4.200 por kilo, siempre teniendo en cuenta que estos valores dependen de cómo es la carnicería, su público y el volumen de ventas. No obstante, cortes como el matambre o la tapa de asado alcanzaron subas del 20%.

Según el relevamiento del Instituto de Promoción de la Carne Vacuna (IPCVA), en septiembre el precio promedio de los diferentes cortes subió 19,4% respecto a agosto y el 30,2% en agosto respecto a julio. Así, la variación interanual medida por dicha entidad ubicó un incremento en los precios del 163,8%, cuando la inflación general registrada para dicho período fue del 138,3%.

Política

Según explicó Rafael este medio, las razones de este salto combinan una cuestión de incertidumbre política con la escasez de animales. “Antes de las elecciones hubo casi 10 días de especulación en qué iba a pasar después de los comicios, cuestión que motivó muy poca entrada de hacienda, y comenzó a haber faltantes. Post elecciones, se sumó la incertidumbre y las lluvias (situación que genera menor movimiento de los animales hacia el mercado)”.

“Yo calculo que mañana tendría que haber una entrada de 8.000 a 9.000 cabezas en el MAG, volviendo un poco a la normalidad, dado que la especulación que hubo de que iba a explotar todo, no pasó, y la suba que hubo de precios por la lluvia que genera un poco de entusiasmo, lo que va generar que carguen más mañana”, dijo Rafael.

Empleados de un frigorífico trabajan
Empleados de un frigorífico trabajan con carne vacuna, en Buenos Aires (Argentina), en una fotografía de archivo. EFE/Juan Ignacio Roncoroni

Pero más allá de la recomposición temporal de la oferta, Rafael no ve un buen panorama. “Veo el negocio muy complicado a futuro, porque hubo una liquidez muy grande por seca y eso hizo que se aceleraran los procesos y la hacienda que tenía que salir (a faena) en dos meses y medio está saliendo ahora, por lo que creo que entre noviembre y diciembre vamos a estar con falta de gordo (animal terminado) para faena. Vamos a tener un fin de año complicado y un 2024 de la misma manera”.

Sequía e inflación

Para el vicepresidente de la Federación de Industrias Frigoríficas Regionales (FIFRA), Daniel Urcía, el aumento de los precios se encuentran a tono con el salto inflacionario los últimos dos meses, “recomponiendo” los valores de la hacienda y en el mostrador.

“Tuvimos una situación climatológica que fue la sequía de septiembre del año pasado en adelante que produjo impactos en el rodeo. Por junio y julio los pronósticos que hacíamos eran que una vez entrada la primavera iba a haber una disminución de oferta y con una recomposición de precios. Pero ese pronóstico se anticipó y se produjo en agosto por el “dólar maíz” y luego la devaluación. Allí la hacienda hace un pico de casi $1.000 por kilo, se reduce en septiembre y vuelve a tomar impulso en octubre. El aumento de precios ajustado por inflación indican que estamos en los mismos valores que agosto”, dijo Urcía.

Es por eso que el dirigente sostuvo que “no estamos hablando de un aumento en el precio de la hacienda, sino de recomposición. En una economía tan volátil e inflacionaria con 12% de inflación mensual es normal que haya recomposición de precios. Es lo que tiene que ocurrir. lo raro son los meses donde la carne no aumenta”.

Últimas Noticias

Tras 24 años de prohibición, el Gobierno permitió el ingreso de carne con hueso a la Patagonia

El Ejecutivo nacional modificó las normativas sanitarias que restringían el traslado de productos cárnicos desde zonas libres de fiebre aftosa con vacunación a regiones que no aplican inmunización. La medida busca asegurar estándares sanitarios y reducir costos en el mercado interno

Tras 24 años de prohibición,

El Banco Central compró USD 156 millones en el mercado y volvieron a crecer las reservas

La entidad anota en febrero un saldo comprador de USD 1.653 millones en el mercado de contado. Los activos internacionales subieron a USD 28.682 millones

El Banco Central compró USD

El Banco Central mantiene la racha compradora: en lo que va de febrero ya adquirió USD 1.500 millones

La entidad finalizó la intervención cambiaria del día con la compra de USD 129 millones. Las reservas aumentaron a USD 28.588 millones

El Banco Central mantiene la

La Mesa de Enlace respaldó la reducción de las retenciones anunciada por el Gobierno

“Es la dirección en la que tiene que transitar definitivamente la Argentina”, indicó la Comisión de Enlace que nuclea a las cuatro principales entidades del agro

La Mesa de Enlace respaldó

El presidente de CRA se refirió a la baja temporal de retenciones: “Aliviana la situación”

La decisión de reducir los derechos de exportación a los principales cultivos y eliminarlos para las economías regionales generó una respuesta cauta pero positiva en el sector agropecuario. Carlos Castagnani, titular de Confederaciones Rurales Argentinas (CRA), calificó la medida como una señal esperanzadora

El presidente de CRA se