
La quinta edición del Programa de Incremento Exportador (PIE V), que debía finalizar en septiembre pero que el Gobierno nacional decidió extender hasta el 25 de octubre, dejó como resultado en su primera etapa un volumen de soja comercializado de alrededor de 4,5 millones de toneladas y una liquidación de divisas de estimada en USD 1.700 millones en lo cual no solo se incluye el complejo sojero, sino también al resto de los granos, según cálculos de Bolsa de Comercio de Rosario (BCR).
El “dólar soja 4″ fue lanzado a principios de este mes con la finalidad de acumular reservas y dinamizar el mercado de soja local en pos de dotar de mercadería a la industria exportadora, que como consecuencia de la sequía se vio fuertemente afectada en su nivel de actividad. Como novedad, en esta edición se implementó un nuevo esquema en cuanto a la liquidación de divisas: el 75% del valor comercial de exportación debe liquidarse a través del mercado de cambios mientras que el 25% restante se ha designado como de “libre disponibilidad”.

Esta medida posibilitó una mejora en la capacidad de pago de la industria, cuestión que repercutió en un aumento en el precio de la oleaginosa en el mercado local, que se movió en un rango de entre $150.000 y $165.000 por tonelada. A partir de este incremento, el mercado adquirió una nueva dinámica, impulsando las ventas de los productores hasta alcanzar un volumen de 4,5 millones de toneladas.
En cuanto a ventas al exterior, la BCR apuntó que hasta el 28 de septiembre se anotaron en total 934.245 toneladas en Declaraciones Juradas de Ventas al Exterior (DJVE). Del total registrado, la mayoría correspondió a poroto de soja, con una 792.604 toneladas, seguido por subproductos, con 133.754 toneladas, aceite, con 7.744 toneladas y soja desactivada, con 142 toneladas.
Por el lado de la recaudación a partir de los Derechos de Exportación por parte del Estado Nacional, la BCR calculó que, considerando únicamente la soja de origen nacional, el programa aportó hasta el momento USD 159 millones en carácter de retenciones, principalmente por poroto de soja.

Respecto al ingreso de divisas por parte del sector agroexportador durante el plazo de vigencia de PIE V, la Bolsa rosarina estimó que “la liquidación de divisas por granos y oleaginosas alcanzaría los USD 1.700 millones”. Este monto no corresponde solo al complejo sojero, único incluido en el esquema cambiario diferencial, sino a la totalidad de lo ingresado por la exportación del resto de los granos y subproductos, como así también aclararon que “este monto no incluye el 25% de la liquidación de ‘libre disponibilidad’ planteada por el programa”.
¿Cuánta soja queda?
Ante la anunciada extensión de esta cuarta versión del dólar soja, es vital saber cuánto grano todavía resta por comercializarse. En este sentido, la BCR estimó que los productores todavía tienen en su poder unas 3,9 millones de toneladas correspondientes a la campaña 2022/23.
“Este cálculo contempla la producción de y la variación de stocks estimada para la campaña, es decir, la diferencia entre el stock inicial y stock final de la 2022/23. Es decir, de las 23,4 millones de toneladas de grano argentino que se consumirían en la campaña (20 millones de producción y 3,4 millones que se arrastraban de las campañas previas), ya se han comercializado 14,9 millones de toneladas. Considerando que se estima que 4,7 millones serán utilizadas como semilla, balanceados y otros usos, la soja disponible para comercializar se estima en las mencionadas 3,9 millones de toneladas”, puntualizó la BCR.
Últimas Noticias
Tras 24 años de prohibición, el Gobierno permitió el ingreso de carne con hueso a la Patagonia
El Ejecutivo nacional modificó las normativas sanitarias que restringían el traslado de productos cárnicos desde zonas libres de fiebre aftosa con vacunación a regiones que no aplican inmunización. La medida busca asegurar estándares sanitarios y reducir costos en el mercado interno

El Banco Central compró USD 156 millones en el mercado y volvieron a crecer las reservas
La entidad anota en febrero un saldo comprador de USD 1.653 millones en el mercado de contado. Los activos internacionales subieron a USD 28.682 millones

El Banco Central mantiene la racha compradora: en lo que va de febrero ya adquirió USD 1.500 millones
La entidad finalizó la intervención cambiaria del día con la compra de USD 129 millones. Las reservas aumentaron a USD 28.588 millones

La Mesa de Enlace respaldó la reducción de las retenciones anunciada por el Gobierno
“Es la dirección en la que tiene que transitar definitivamente la Argentina”, indicó la Comisión de Enlace que nuclea a las cuatro principales entidades del agro

El presidente de CRA se refirió a la baja temporal de retenciones: “Aliviana la situación”
La decisión de reducir los derechos de exportación a los principales cultivos y eliminarlos para las economías regionales generó una respuesta cauta pero positiva en el sector agropecuario. Carlos Castagnani, titular de Confederaciones Rurales Argentinas (CRA), calificó la medida como una señal esperanzadora
