
La ganadería vacuna quiere dejar atrás la sequía y las políticas actuales de desincentivo a la actividad para lograr darle un salto productivo, exportador y de generación de puestos de trabajos. Es por eso que la Mesa de las Carnes, entidad que agrupa a los principales actores de los diferentes eslabones de la cadenas de la carne bovina, porcina y aviar, presentarán los principales lineamientos en el Congreso de un plan para lograr dichos objetivos en un plazo menor a los 10 años.
De esta manera, mañana se dará a conocer en la Comisión de Agricultura y Ganadería de Diputados los “Lineamientos Estratégicos para la Cadena Bovina”, plan que de ponerse en marcha y concretarse los objetivos estipulados en el programa, significaría la creación de más de 114 mil puestos de empleo, acrecentar la producción de carne en un millón de toneladas y superar los USD 4.000 millones de exportación del sector en un plazo de 9 años hasta el 2032. “A eso hay que sumarle más de 200.000 fletes para trasladar esa producción y más de 2 millones de toneladas adicionales de maíz para consumo animal. Es un derrame en todo el sector y sus alrededores”, agregaron desde la Mesa de Carnes.
Para lograr estos objetivos, la cadena debe ir necesariamente hacia un marcado crecimiento productivo, que desde la Mesa de las Carnes estiman en un millón de toneladas para alcanzar las 4,2 millones de toneladas a 2032, lo cual implicaría un salto del 35% respecto a lo obtenido en 2022. Este incremento se lograría a partir de aumentar el peso promedio de faena de los animales y una mejora en la tasa de destete de los animales, que redundaría no solo en una suba de la producción, sino también en el número del stock de bovinos.
En cuanto al destete, el trabajo fija una meta de 75%, frente al 65,8% del año base. También se busca que el peso de faena llegue a los 275 kilos res, lo que implica 43 kilos adicionales.
Asimismo, esta producción de 4,2 millones de toneladas, se destinará un 43% a la exportación y 57% al mercado interno. “Es importante hacer énfasis en esto, para derribar el mito de que el abastecimiento interno y las exportaciones compiten entre sí, hay capacidad productiva para abastecer ambos mercados”, aclaran desde la Mesa.
Condiciones y resultados
Para lograr estos objetivos, es necesario generar determinadas condiciones, tanto por parte del sector como así también de las políticas aplicadas al sector. “El proceso participativo permitió establecer 4 áreas focales: cadena, producción, mercados y bienestar animal, ambiente e inocuidad, cada uno con diferentes ejes estratégicos”, marcaron desde la Mesa y plantearon que “como necesario partir de un marco macroeconómico ordenado, para que los ejes estratégicos y las políticas que de ellos derivan tengan impactos reales y duraderos. Lograr cero retenciones, cero restricciones, un dólar y reglas claras”.
De cristalizarse estas condiciones, desde la agrupación de entidades entienden que se podrían crear 114.623 puestos de trabajo entre los diferentes eslabones de la cadena, que llevaría a que el sector ocupe en total unos 546.068 trabajadores de manera directa. Asimismo, plantean que con “una mayor producción tanto para mercado interno como externo, crece la actividad económica”, por lo que estiman que el aporte total a la economía podría crecer USD 5.505 millones hacia 2032. “Esto significa que la facturación podría crecer hasta los USD 26.444 millones, un aumento del 26% respecto al año base”, destacaron.
Además, el complejo bovino generaría a 2032 un total de exportaciones por USD 8.582 millones, entre todos sus productos. El incremento con respecto al 2022, año base elegido por el trabajo, es del 102%, es decir, el equivalente a duplicar lo que exporta Argentina en la actualidad.
Últimas Noticias
Tras 24 años de prohibición, el Gobierno permitió el ingreso de carne con hueso a la Patagonia
El Ejecutivo nacional modificó las normativas sanitarias que restringían el traslado de productos cárnicos desde zonas libres de fiebre aftosa con vacunación a regiones que no aplican inmunización. La medida busca asegurar estándares sanitarios y reducir costos en el mercado interno

El Banco Central compró USD 156 millones en el mercado y volvieron a crecer las reservas
La entidad anota en febrero un saldo comprador de USD 1.653 millones en el mercado de contado. Los activos internacionales subieron a USD 28.682 millones

El Banco Central mantiene la racha compradora: en lo que va de febrero ya adquirió USD 1.500 millones
La entidad finalizó la intervención cambiaria del día con la compra de USD 129 millones. Las reservas aumentaron a USD 28.588 millones

La Mesa de Enlace respaldó la reducción de las retenciones anunciada por el Gobierno
“Es la dirección en la que tiene que transitar definitivamente la Argentina”, indicó la Comisión de Enlace que nuclea a las cuatro principales entidades del agro

El presidente de CRA se refirió a la baja temporal de retenciones: “Aliviana la situación”
La decisión de reducir los derechos de exportación a los principales cultivos y eliminarlos para las economías regionales generó una respuesta cauta pero positiva en el sector agropecuario. Carlos Castagnani, titular de Confederaciones Rurales Argentinas (CRA), calificó la medida como una señal esperanzadora
