Los efectos de la devastadora sequía que Argentina vivió durante gran parte del año pasado y principios de este, generando un desastre productivo en gran parte de las actividades que integran el sector agropecuario, todavía siguen impactando en el campo, cuestión por la cual el ministro de Economía, Sergio Massa, suscribió dos acuerdos con las provincias de Entre Ríos y La Pampa por $1.190 millones en asistencia para los productores.
El más importante fue con la provincia litoraleña. En ese caso Massa, junto al secretario de Agricultura, Ganadería y Pesca, Juan José Bahillo, firmó un convenio de transferencia por $ 800 millones con el gobernador Gustavo Bordet para asistir a productores afectados por la sequía.
Según explicó Bahillo en su cuenta oficial de Twitter, la firma de la mencionada transferencia por $800 millones estará “destinada para la emergencia agropecuaria donde $400 millones serán girados esta semana. Además, para seguir fortaleciendo a los pequeños productores ganaderos, se firmó una nueva transferencia en el marco del Plan Ganar por $200 millones y una asistencia para Fundación para la Lucha contra la Fiebre Aftosa (FUCOFA) por $50 millones, destinada a los programas para combatir la garrapata”.
Asimismo, de la reunión con Bordet también participó el titular de la Aduana, Guillermo Michel, con quien analizaron la situación de los tres pasos fronterizos que la provincia comparte con Uruguay, la Aduana de Gualeguaychú, Colón y Concordia, y el impacto que genera la puesta en marcha de la obra del Aeropuerto Internacional de Concordia.

Momentos antes, el también precandidato a Presidente por Unión por la Patria (UxP) firmó un convenio de asistencia en el marco de la emergencia agropecuaria de $390 millones, con el gobernador de La Pampa, Sergio Ziliotto. “La iniciativa tiene como objetivo asistir a los productores ganaderos a reconstituir el sistema productivo provincial, lo cual será apuntalado con otras herramientas de la cartera agropecuaria nacional”, indicó Agricultura en un comunicado.
Asimismo, durante el encuentro se repasaron los aportes realizados a la provincia, a través de los distintos programas que lleva adelante el Ministerio de Economía mediante la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca y este sentido señalaron que “se llevan transferidos un total de $125.599.804 para cooperativas tamberas apícolas y de agua potable, entre otras, en el marco del programa COOPAR, el plan GanAr y aportes no reembolsables para pequeños productores”.
Estadísticas oficiales
Momentos antes de la firma del convenio, Bahillo estuvo presente en la presentación por parte de personal de la Subsecretaría de Agricultura de la presentación de la metodología de análisis económico que se realiza con el fin de generar y relevar datos agrícolas, analizar los datos a partir de fuentes propias y externas, generar información agrícola útil, y difundirla en forma clara para el sector y para la sociedad que se realiza en la cartera agropecuaria.
Durante el encuentro con periodistas, Bahillo explicó que “la información es un insumo importante para tomar de manera más certera decisiones de política pública y también para el sector privado, por lo que buscamos avanzar en convenios de intercambio con el sector privado para fortalecer a todo el sector productivo”.
Pero también el funcionario nacional volvió a hacer referencia a las retenciones. En ese aspecto descartó la posibilidad en la actualidad de bajar los derechos de exportación, de la misma manera que dio por tierra la puesta en marcha en el corto plazo de un nuevo “dólar soja”.
“Lo que dije el otro día es lo que pienso; creo que hay que hablar el tema, pero no hay en el corto plazo una decisión en esa materia”, dijo Bahillo respecto a la posibilidad de una baja de retenciones y agregó que se podría discutir dicho tema “cuando estén dadas las condiciones”, al mismo tiempo que remarcó la necesidad de “tener en cuenta también que más allá de las manifestaciones mías, y no es que me desdiga, también hay que tener en cuenta el contexto, de la misma manera que afectó seriamente la economía de los productores, la sequía también afectó las cuentas públicas en US$ 20.000 millones, con lo cual hay que ser muy responsable”.
Respecto a la puesta en marcha de un nuevo “dólar soja”, régimen cambiario que ya en tres oportunidades abrió una ventana con un tipo de cambio diferencial para el complejo sojero, manifestó que “por ahora no me llamaron para eso”.
Seguir leyendo:
Últimas Noticias
Tras 24 años de prohibición, el Gobierno permitió el ingreso de carne con hueso a la Patagonia
El Ejecutivo nacional modificó las normativas sanitarias que restringían el traslado de productos cárnicos desde zonas libres de fiebre aftosa con vacunación a regiones que no aplican inmunización. La medida busca asegurar estándares sanitarios y reducir costos en el mercado interno

El Banco Central compró USD 156 millones en el mercado y volvieron a crecer las reservas
La entidad anota en febrero un saldo comprador de USD 1.653 millones en el mercado de contado. Los activos internacionales subieron a USD 28.682 millones

El Banco Central mantiene la racha compradora: en lo que va de febrero ya adquirió USD 1.500 millones
La entidad finalizó la intervención cambiaria del día con la compra de USD 129 millones. Las reservas aumentaron a USD 28.588 millones

La Mesa de Enlace respaldó la reducción de las retenciones anunciada por el Gobierno
“Es la dirección en la que tiene que transitar definitivamente la Argentina”, indicó la Comisión de Enlace que nuclea a las cuatro principales entidades del agro

El presidente de CRA se refirió a la baja temporal de retenciones: “Aliviana la situación”
La decisión de reducir los derechos de exportación a los principales cultivos y eliminarlos para las economías regionales generó una respuesta cauta pero positiva en el sector agropecuario. Carlos Castagnani, titular de Confederaciones Rurales Argentinas (CRA), calificó la medida como una señal esperanzadora
