
Las exportaciones del sector agroindustrial ascendieron a USD 15.161 millones en los primeros cinco meses del 2023, cifra que exhibió una merma del 33,5% respecto a igual periodo del 2022. El dato surge del informe elaborado por el Consejo Agroindustrial Argentino (CAA), realizado a mayo del 2023, donde se contabilizaron los despachos en valor concretados por cada uno de los complejos del sector.
Allí se indicó que los complejos como el del trigo, soja y maíz fueron los que más contribuyeron a la caída interanual acumulada en los primeros cinco meses del año. Asimismo, las cadenas que lograron amortiguar dicha caída fueron las del maní, legumbres y arroz, mientras que los que lograron “mayor crecimiento” registraron en igual período fueron el sector porcino, sucroalcoholero, de alfalfa y frutícola.

Solo en el mes de mayo pasado, las exportaciones agroindustriales totalizaron unos USD 3.640 millones, cifra que reportó una merma del 34,1% interanual, con unos USD 1.884 millones menos que en mayo de 2022. También desde el CAA, si bien las ventas crecieron un 17,5% en mayo contra abril anterior, en los primeros cinco meses del 2023 se registró un recorte de USD 7.627 millones respecto de enero-mayo de 2022.
Respecto a esta situación, el presidente de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires (BCBA) y también coordinador del CAA, explicó en declaraciones a Infobae que si bien el desplome de los envíos al exterior responde a la sequía histórica que sufrió Argentina en buena parte del año pasado y principios del actual, también influyó el contexto político y económico del país en los malos resultados. “Más allá de aspectos coyunturales como la sequía, la existencia de políticas negativas hacia la producción, como fueron la existencia de distintos tipos de cambio, afectan negativamente a las exportaciones del complejo agroindustrial, y también al ingreso de divisas genuinas para el país”.

Para revertir esta tendencia, Martins comentó que resulta necesario que “se adopten políticas públicas integrales para el sector, como son las expresadas por el Consejo Agroindustrial en su Plan Federal Agroindustrial 2023-33: programa que propone promover el crecimiento exportador de forma federal, inclusiva y sustentable. Creando empleo en todo el territorio argentino”.
Sector por sector
En el caso puntual de la soja, que conforma un 40% del total del complejo agroindustrial, se concretaron ventas al exterior por USD 6.096,76 millones durante los primeros cinco meses de 2023, segmento que experimentó una merma del 27,3% contra igual periodo de 2022, mientras que el complejo maicero, que cuenta con una participación de casi el 16% en las exportaciones del sector agroindustrial, generó ventas por USD 2.400,4 millones en enero-mayo, con una caída del 35% interanual.

El sector de la carne vacuna y cueros, cercano al 9% de participación dentro del complejo global, concretó ventas por USD 1.320 millones, qué planteó una caída del 15,4% respecto a enero-mayo de 2022. En parte, dicha caída se explica por la pérdida de unos USD 1.000 por cada tonelada vendida en el último año, ya que en los primeros meses del 2023 los contratos de exportación de carne se concretaron a un valor promedio de USD 3.000 por tonelada. Además, las exportaciones realizadas por el complejo lácteo durante enero a mayo de 2023 fueron de USD 476,6 millones, lo que implicó un recorte del 11,7% contra igual período del 2022.
En el listado de complejos le siguió la cebada y la pesca. El primero con ventas por USD 715 millones, lo que representó una caída de casi un 23% en los primeros cinco meses del año. En el sector pesquero, se generaron ingresos por USD 704 millones de dólares, cifra que exhibió un alza del 1,5% respecto a enero-mayo de 2022.
Párrafo aparte merece el trigo, que se ubicó en el quinto lugar del listado de complejos -cuando históricamente fue el tercero-, con una exportación de USD 596,66 millones de dólares durante el 2023. Esta cifra reporta una caída del 82,3% interanual contra los primeros cinco meses del 2022. Las operaciones realizadas en la exportación de trigo durante el 2023 se concretaron a un valor de 386 por tonelada, cifra que se ubica por arriba de los 354 dólares que se pautaron durante el 2022.
Seguir leyendo:
Últimas Noticias
Tras 24 años de prohibición, el Gobierno permitió el ingreso de carne con hueso a la Patagonia
El Ejecutivo nacional modificó las normativas sanitarias que restringían el traslado de productos cárnicos desde zonas libres de fiebre aftosa con vacunación a regiones que no aplican inmunización. La medida busca asegurar estándares sanitarios y reducir costos en el mercado interno

El Banco Central compró USD 156 millones en el mercado y volvieron a crecer las reservas
La entidad anota en febrero un saldo comprador de USD 1.653 millones en el mercado de contado. Los activos internacionales subieron a USD 28.682 millones

El Banco Central mantiene la racha compradora: en lo que va de febrero ya adquirió USD 1.500 millones
La entidad finalizó la intervención cambiaria del día con la compra de USD 129 millones. Las reservas aumentaron a USD 28.588 millones

La Mesa de Enlace respaldó la reducción de las retenciones anunciada por el Gobierno
“Es la dirección en la que tiene que transitar definitivamente la Argentina”, indicó la Comisión de Enlace que nuclea a las cuatro principales entidades del agro

El presidente de CRA se refirió a la baja temporal de retenciones: “Aliviana la situación”
La decisión de reducir los derechos de exportación a los principales cultivos y eliminarlos para las economías regionales generó una respuesta cauta pero positiva en el sector agropecuario. Carlos Castagnani, titular de Confederaciones Rurales Argentinas (CRA), calificó la medida como una señal esperanzadora
