Sequía: Un ex dirigente de la Mesa de Enlace propone crear un “Bono Verde” para asistir a los productores afectados

Se trata de Eduardo Buzzi, ex presidente de la Federación Agraria Argentina. Cómo funcionaría el mecanismo de ayuda a los productores

Guardar
Eduardo Buzzi. (Martín Rosenzveig)
Eduardo Buzzi. (Martín Rosenzveig)

Eduardo Buzzi, ex presidente de la Federación Agraria Argentina y pieza clave del reclamo del campo para eliminar la Resolución 125 en marzo de 2008, recomendó la emisión de un bono por parte del Estado nacional para asistir a pequeños y medianos productores ante las pérdidas que dejará la sequía. Se trata de una medida similar a la adoptada en la década del ‘90, y que evitaría que no se rompa la cadena de pagos en el sector agropecuario.

“Si el gobierno nacional y popular (del Frente de Todos) quiere reconciliarse con las capas medias agrarias debería analizar la propuesta de un ‘Bono Verde’, que actuaría de salvataje para el campo: sería para las primeras 300 hectáreas o 300 cabezas vacunas de carne o leche, para todos los productores. El bono equivaldría a un valor de 30 quintales de soja o 80 quintales de maíz por un monto de 250 mil pesos por hectárea. También serviría para la ganadería, la horticultura o la fruticultura”, explicó Buzzi a Infobae.

Y agregó: “La idea de la emisión de este título oficial sería emplearlo para mantener la cadena de pagos del campo en movimiento. Se podría utilizar para pagar insumos, en bancos, comprar maquinaria agrícola o incluso en los alquileres de los campos”. Es lo que necesita el sector tras tres años de sequía, la peor de todas. Es hora de ubicarnos en la ventanilla para ser asistidos, ya que hace 21 años nos ubicaron en la de pago. Recordemos que el sector agropecuario entregó al Estado nacional más de 175.000 millones de dólares en retenciones en las últimas dos décadas. Es el momento de que el Estado asista a todos los productores que están legalmente constituidos ante la AFIP”.

Complicado momento atraviesa el campo
Complicado momento atraviesa el campo por los efectos de la sequía. REUTERS/Miguel Lo Bianco/File Photo

Por ello, el plan de salvataje propuesto por Eduardo Buzzi consiste en la emisión de un título público que impida “la quiebra de la cadena de pagos agropecuaria” y también la posibilidad de “salvar a los chacareros y ganaderos”. Según explicó Buzzi, el “Bono Verde” tendría un plazo de cinco años, su capital se ajustará por el Índice CER (es decir, la aplicación del Coeficiente de Estabilización de Referencia, elaborado oportunamente por el Banco Central para reflejar la evolución de la inflación), y que se cancelará íntegramente al vencimiento. Eventualmente podrá tener cotización en los mercados. Para acceder al cobro de dicho “Bono Verde”, todos los productores de ganado vacuno que tengan un plantel de hasta 300 animales, sin distinción de raza ni destino de la producción (ya sea carne o lácteos).

Mecanismo

Los productores deberán ser catalogados, mediante un relevamiento realizado por cada municipio y comuna, entre los que se encuentren en zona de “desastre”, con pérdidas superiores al 80% de la producción agrícola esperada de la región y los que estén en zona de “emergencia”, con pérdidas que se ubiquen entre el 50% y el 80% de la producción esperada.

Así, el mencionado título será distribuido con un criterio federal, desde el Tesoro Nacional hacia las provincias y desde éstas, hacia los municipios y comunas, para agilizar la llegada de esta herramienta financiera de salvataje a todos los productores afectados por esta situación extraordinaria. Por cada animal vacuno y hasta un total de 300 animales, el productor recibirá bonos por el equivalente a $50.000.

Por último, Eduardo Buzzi comentó que en el proyecto para consolidar la creación de un “Bono Verde”, éste título deberá ser aceptado como medio de pago de impuestos nacionales, provinciales y tasas municipales, y también podrá ser usado para adquirir o cancelar deudas de combustible, insumos y maquinaria agrícola.

Seguir leyendo:

Últimas Noticias

Tras 24 años de prohibición, el Gobierno permitió el ingreso de carne con hueso a la Patagonia

El Ejecutivo nacional modificó las normativas sanitarias que restringían el traslado de productos cárnicos desde zonas libres de fiebre aftosa con vacunación a regiones que no aplican inmunización. La medida busca asegurar estándares sanitarios y reducir costos en el mercado interno

Tras 24 años de prohibición,

El Banco Central compró USD 156 millones en el mercado y volvieron a crecer las reservas

La entidad anota en febrero un saldo comprador de USD 1.653 millones en el mercado de contado. Los activos internacionales subieron a USD 28.682 millones

El Banco Central compró USD

El Banco Central mantiene la racha compradora: en lo que va de febrero ya adquirió USD 1.500 millones

La entidad finalizó la intervención cambiaria del día con la compra de USD 129 millones. Las reservas aumentaron a USD 28.588 millones

El Banco Central mantiene la

La Mesa de Enlace respaldó la reducción de las retenciones anunciada por el Gobierno

“Es la dirección en la que tiene que transitar definitivamente la Argentina”, indicó la Comisión de Enlace que nuclea a las cuatro principales entidades del agro

La Mesa de Enlace respaldó

El presidente de CRA se refirió a la baja temporal de retenciones: “Aliviana la situación”

La decisión de reducir los derechos de exportación a los principales cultivos y eliminarlos para las economías regionales generó una respuesta cauta pero positiva en el sector agropecuario. Carlos Castagnani, titular de Confederaciones Rurales Argentinas (CRA), calificó la medida como una señal esperanzadora

El presidente de CRA se