
Javier Rodríguez, ministro de Desarrollo Agrario de la provincia de Buenos Aires, reconoció en diálogo con este medio que el impacto de la sequía en el territorio bonaerense “está siendo importante”, y por otro lado señaló que “todos tenemos que tener en claro que la reducción de ingresos (públicos y privados) en función de la sequía es muy grande, y muy alta”. Además, analizó la relación de su cartera con la dirigencia y los productores.
Consultado sobre la visión que tiene el gobierno bonaerense en relación a lo que provocará la sequía, Rodríguez comentó que “su impacto en la provincia de Buenos Aires está siendo importante. Ya evaluamos pérdidas en cultivos de invierno y ganadería, y analizaremos qué sucede con los cultivos de verano, donde hubo una demora en las coberturas. Habrá distintas afectaciones en cuanto a los rindes”. Por ello, desde el gobierno provincial, se promete continuar con medidas que posibiliten “un acompañamiento para mitigar esa situación”.
Desde el Ministerio de Desarrollo Agrario, se recordó que desde noviembre pasado funcionan como mecanismos para atender la situación de emergencia agropecuaria, las declaraciones promovidas en distintos municipios y también líneas de créditos especiales del Banco Provincia para atender al agro con tasas bonificadas en el 47%. Además hay fondos especiales del ministerio para los productores de menor escala.
Ante el bajón económico y productivo que se avecina tras la tercera sequía consecutiva, el funcionario explicó que “nos tenemos que dar un debate muy importante acerca de cuáles son las herramientas que se requieren para impulsar el desarrollo de la actividad agropecuaria, y la producción de alimentos, y del desarrollo económico en general”. Además, Rodríguez afirmó que “todos tenemos que tener en claro que la reducción de ingresos (públicos y privados) en función de la sequía es muy grande, y muy alta, y lo que se está siempre haciendo es dando una asistencia para que el productor pueda contar con capital de trabajo y pueda así continuar con su trabajo. De eso se trata la situación de crisis que enfrentamos”.

“En la provincia de Buenos Aires, como particularidad, desde el gobierno provincial no contamos con instrumentos o herramientas para actuar en materia de macroeconomía, pero si hacerlo respecto a particularidades que hacen al desarrollo del sector agropecuario local, como es el financiamiento, y todo lo que tiene que ver con la infraestructura y promoción del desarrollo e innovación tecnológica. Allí decimos que no solamente hay que tener una agenda, sino también mostrar acciones. Y desde el gobierno provincial, lo venimos haciendo, ya que contamos con una agenda concreta”, concluyó Rodríguez.
Relación con el campo
El funcionario manifestó que desde el inicio de la administración provincial a cargo de Axel Kicillof, “tenemos una mirada a favor de la producción y del trabajo. Allí necesitamos a todos los sectores y sabemos que Buenos Aires como provincia es un verdadero motor de la economía del país. Por ello tiene que haber una agenda en función de la producción”. A modo de ejemplo, Javier Rodríguez mencionó que durante la presente gestión “se mejoró la red de caminos rurales. Si lo comparamos con la gestión anterior, lo prometió y nunca lo ejecutó”.
Y agregó que “necesitamos de todas las producciones y salir de esa dicotomía que plantea agro versus industria. Las discusiones actuales han superado dicha dicotomía. Por ello hay que pensar en un conjunto de acciones que como elemento fundamental tenemos al financiamiento. Esto es clave, ya que el agro debe iniciar cada año un ciclo de producción agrícola y se requiere de ese financiamiento” para ponerlo en movimiento.

Además, remarcó la necesidad que tiene el sector agropecuario de abrir los debates, “que se vieron dificultades por la llamada ‘grieta’, y transformarlo en acciones concretas” que lleven beneficios al productor, por ejemplo en materia de financiamiento, infraestructura e innovación tecnología, para no frenar el desarrollo que necesita el campo bonaerense tras el importante impacto negativo que tuvo el sector tras una sequía inédita”.
Al respecto, Rodríguez señaló: “La existencia a veces a nivel político de esto que se llama la ‘grieta’ impide y dificulta los debates serios y en profundidad, y aquellos debates que como sociedad nos tenemos que dar. Hay que plantearlos y tratar de darlos, y allí encontrar las herramientas que verdaderamente se necesitan. Y desde ese punto de vista hemos venido trabajando desde la gestión de Axel Kicillof. Trabajamos con esa mirada: plantear los debates que son importantes, y vincularlos a cuestiones y acciones concretas”.
<i>Seguir leyendo:</i>
Últimas Noticias
Tras 24 años de prohibición, el Gobierno permitió el ingreso de carne con hueso a la Patagonia
El Ejecutivo nacional modificó las normativas sanitarias que restringían el traslado de productos cárnicos desde zonas libres de fiebre aftosa con vacunación a regiones que no aplican inmunización. La medida busca asegurar estándares sanitarios y reducir costos en el mercado interno

El Banco Central compró USD 156 millones en el mercado y volvieron a crecer las reservas
La entidad anota en febrero un saldo comprador de USD 1.653 millones en el mercado de contado. Los activos internacionales subieron a USD 28.682 millones

El Banco Central mantiene la racha compradora: en lo que va de febrero ya adquirió USD 1.500 millones
La entidad finalizó la intervención cambiaria del día con la compra de USD 129 millones. Las reservas aumentaron a USD 28.588 millones

La Mesa de Enlace respaldó la reducción de las retenciones anunciada por el Gobierno
“Es la dirección en la que tiene que transitar definitivamente la Argentina”, indicó la Comisión de Enlace que nuclea a las cuatro principales entidades del agro

El presidente de CRA se refirió a la baja temporal de retenciones: “Aliviana la situación”
La decisión de reducir los derechos de exportación a los principales cultivos y eliminarlos para las economías regionales generó una respuesta cauta pero positiva en el sector agropecuario. Carlos Castagnani, titular de Confederaciones Rurales Argentinas (CRA), calificó la medida como una señal esperanzadora
