Carne contaminada: los exportadores reclamaron mayor seguridad e higiene en la elaboración tras la intoxicación que provocó dos muertes

Tras los trágicos casos de provincia de Buenos Aires, desde la entidad que agrupa a los grandes frigoríficos se enfatizó el pedido para avanzar con la comercialización de carne en trozos y dejar de lado la venta y provisión de medias reses

Guardar
Los exportadores de carne siguen
Los exportadores de carne siguen reclamando por el fin de la media res

El Consorcio ABC, que nuclea a los grandes frigoríficos exportadores de carne vacuna, reiteró la necesidad que tiene el mercado doméstico de contar con “una mayor seguridad, higiene y calidad en la elaboración de carne”, tras los casos registrados de intoxicación de personas que consumieron productos cárnicos en la última semana, y que provocó el fallecimiento de dos personas.

Tras los casos constatados en la provincia de Buenos Aires, desde esta entidad de grandes frigoríficos se reiteró a través de un comunicado su pedido para avanzar con la comercialización de carne en trozos y dejar de lado la venta y provisión de medias reses. A su juicio esto evitaría que se produzcan los riesgos de contaminación de los productos cárnicos.

“Argentina necesita mayor seguridad, higiene y calidad en la elaboración de carne”, aseguró un informe que difundió el consorcio ABC tras ponderar medidas pendientes como la obligatoriedad del troceo y objetar la continuidad de la entrega de la media res. Allí indicó que “el problema del control del riesgo asociado a la presencia de bacterias patógenas en los productos cárnicos no es nuevo”, al tiempo que la entidad explicó que esta problemática “se intensifica cada día y plantea serias dudas en cuanto a la seguridad alimentaria y la calidad sanitaria del producto final”.

Mario Ravettino, presidente del Consorcio
Mario Ravettino, presidente del Consorcio ABC

La entidad civil que agrupa a las grandes empresas frigoríficas dedicadas principalmente a la exportación de cortes cárnicos, mencionó la información suministrada por la Provincia de Buenos Aires, que refirió sus ‘sospechas de brote de origen alimentario en el Municipio de Berazategui, el cual atraviesa su proceso de investigación’. Esto dejó un saldo de cuatro personas con casos de diarrea aguda causada por bacterias patógenas, que en dos de los casos fueron fatales. Los cuales estuvieron vinculados a la ingesta de carne y sus derivados.

Por ello, el Consorcio ABC recordó el objetivo que tienen las industrias que lo componen para ofrecer “un elevado estándar de calidad en el procesamiento de carne” en sus plantas y reforzar la premisa de “centrar” la actividad industrial que desempeñan sus empresas en cumplir con “mejores prácticas de saneamiento”. Incluso con la tarea de “informar al público sobre el riesgo de comprar carne que no cumpla con procedimientos de calidad”.

Troceo

Frente a la mencionada problemática, los integrantes del Consorcio señalaron que “la persistencia a la petición de la implementación del troceo de la carne como primer paso hacia la comercialización en cortes, se hace cada vez más fuerte. Precisamente porque la distribución de medias reses ´desnudas´favorece la contaminación del producto por contacto con superficies que no son seguras. El transporte de trozos protegidos garantiza las buenas prácticas de manufactura durante el troceo de las reses en el frigorífico y permite asegurar la cadena de frío desde el frigorífico (7ºC) a la carnicería, tal como lo establece SENASA y el Código Alimentario Argentino”.

Para el Consorcio ABC, resulta impensado –tal como sucede con otros alimentos como la leche- adquirir este alimento sin un envase ni rótulo, donde se indiquen información tal como fechas de elaboración y de vencimiento. Donde también se debería identificar la temperatura de conservación del alimento en cuestión. “Lo mismo debe suceder con toda la carne. De este modo todos los consumidores podrán acceder a la información sobre el producto, tal y como sucede al comprar un corte envasado al vacío”, explicó la entidad.

Por último, los frigoríficos exportadores, mencionaron que “con la media res, el principal afectado por la baja calidad de la carne es el consumidor, por lo tanto, desde el Consorcio ABC, creemos que es imperativo evolucionar a un sistema de producción y comercialización de carne bovina eficiente, con garantías de inocuidad, trazabilidad y sustentabilidad”.

Seguir leyendo:

Últimas Noticias

Tras 24 años de prohibición, el Gobierno permitió el ingreso de carne con hueso a la Patagonia

El Ejecutivo nacional modificó las normativas sanitarias que restringían el traslado de productos cárnicos desde zonas libres de fiebre aftosa con vacunación a regiones que no aplican inmunización. La medida busca asegurar estándares sanitarios y reducir costos en el mercado interno

Tras 24 años de prohibición,

El Banco Central compró USD 156 millones en el mercado y volvieron a crecer las reservas

La entidad anota en febrero un saldo comprador de USD 1.653 millones en el mercado de contado. Los activos internacionales subieron a USD 28.682 millones

El Banco Central compró USD

El Banco Central mantiene la racha compradora: en lo que va de febrero ya adquirió USD 1.500 millones

La entidad finalizó la intervención cambiaria del día con la compra de USD 129 millones. Las reservas aumentaron a USD 28.588 millones

El Banco Central mantiene la

La Mesa de Enlace respaldó la reducción de las retenciones anunciada por el Gobierno

“Es la dirección en la que tiene que transitar definitivamente la Argentina”, indicó la Comisión de Enlace que nuclea a las cuatro principales entidades del agro

La Mesa de Enlace respaldó

El presidente de CRA se refirió a la baja temporal de retenciones: “Aliviana la situación”

La decisión de reducir los derechos de exportación a los principales cultivos y eliminarlos para las economías regionales generó una respuesta cauta pero positiva en el sector agropecuario. Carlos Castagnani, titular de Confederaciones Rurales Argentinas (CRA), calificó la medida como una señal esperanzadora

El presidente de CRA se