El ingreso de dólares del agro llegó a USD 37.000 millones en lo que va del 2022, el mejor año desde que se llevan registros

Si bien en noviembre pasado el ingreso de divisas cayó un 17%, el acumulado hasta el momento sigue ubicándose en niveles históricos

Guardar
Casi 37.000 millones de dólares
Casi 37.000 millones de dólares aportó el agro en lo que va del año en materia de exportaciones (REUTERS/Miguel Lo Bianco)

Las empresas agroexportadoras de la Argentina liquidaron en noviembre pasado la suma de USD 1.696.978.273. Además, el monto liquidado desde el 2 de enero de 2022 asciende a USD 36.731.531.339, transformándose en el mejor año desde que se llevan registros. Así lo informó la Cámara de la Industria Aceitera de Argentina (CIARA) y el Centro de Exportadores de Cereales (CEC), entidades que representan el 48% de las exportaciones del país.

Las liquidaciones del mes pasado representaron una caída del 14% mensual y del 17% interanual. Según señalaron desde las entidades en un comunicado, “el ingreso de divisas del mes de noviembre es el reflejo de un mercado de granos afectado por la fuerte sequía y la falta de oferta estable debido a condiciones macroeconómicas”.

La liquidación de divisas del sector está fundamentalmente relacionada con la compra de granos que luego serán exportados, ya sea en su mismo estado o como productos procesados, luego de una transformación industrial. “La mayor parte del ingreso de divisas en este sector se produce con bastante antelación a la exportación, anticipación que ronda los 30 días en el caso de la exportación de granos y alcanza hasta los 90 días en el caso de la exportación de aceites y harinas proteicas. Esa anticipación depende también del momento de la campaña y del grano de que se trate, por lo que no existen retrasos en la liquidación de divisas”, dijo CIARA-CEC.

Además, desde las entidades mencionadas señalaron que “el ingreso mensual de divisas, transformadas en pesos, es el mecanismo que permite seguir comprando granos a los productores al mejor precio posible. La liquidación de divisas está fundamentalmente relacionada con la compra de granos que luego serán exportados, ya sea en su mismo estado o como productos procesados, luego de una transformación industrial”.

El complejo sojero es el
El complejo sojero es el principal aportante de divisas

Hay que recordar que el principal producto de exportación del país es la harina de soja, un 14,2% del total, que es un subproducto industrializado generado por este complejo agroindustrial, que tiene actualmente una capacidad ociosa cercana al 50%, señaló CIARA-CEC. A todo esto, según datos del ente de estadísticas INDEC, el segundo producto más exportado el año pasado fue el maíz con un 11% y el tercero fue el aceite de soja con un 6,9%.

Dólar soja

El informe mensual de liquidaciones de divisas por parte de las exportaciones del agro, se difundió en la primera semana de vigencia del dólar soja 2, que se extenderá hasta el próximo 31 de diciembre y donde existe un tipo de cambio diferencial de 230 pesos al momento de liquidar divisas.

De acuerdo a los datos de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, entre el lunes y miércoles de esta semana el dólar soja 2 registró ventas por 1.155.235 toneladas de soja, de las cuales 700.819 toneladas corresponden a contratos de compraventa y canje. En cuanto a las fijaciones, se acumularon operaciones por 425.398 toneladas, y las restantes 29.017 toneladas corresponden a rectificaciones. En el acumulado, si se compara con el dólar soja 1, las operaciones totales que se registraron hasta ahora se ubican un 57% por debajo, y las operaciones de contrato y fijación se ubican en un 58% y 53% por debajo a las toneladas negociadas durante el dólar soja 1.

En materia de divisas, los exportadores de soja liquidaron ayer USD 104,7 millones al tipo de cambio especial de $230. En cuatro días del nuevo esquema los sojeros ingresaron USD 683 millones y el Banco Central de la República Argentina (BCRA) acumuló compras netas por USD 343,8 millones.

Seguir leyendo

Últimas Noticias

Tras 24 años de prohibición, el Gobierno permitió el ingreso de carne con hueso a la Patagonia

El Ejecutivo nacional modificó las normativas sanitarias que restringían el traslado de productos cárnicos desde zonas libres de fiebre aftosa con vacunación a regiones que no aplican inmunización. La medida busca asegurar estándares sanitarios y reducir costos en el mercado interno

Tras 24 años de prohibición,

El Banco Central compró USD 156 millones en el mercado y volvieron a crecer las reservas

La entidad anota en febrero un saldo comprador de USD 1.653 millones en el mercado de contado. Los activos internacionales subieron a USD 28.682 millones

El Banco Central compró USD

El Banco Central mantiene la racha compradora: en lo que va de febrero ya adquirió USD 1.500 millones

La entidad finalizó la intervención cambiaria del día con la compra de USD 129 millones. Las reservas aumentaron a USD 28.588 millones

El Banco Central mantiene la

La Mesa de Enlace respaldó la reducción de las retenciones anunciada por el Gobierno

“Es la dirección en la que tiene que transitar definitivamente la Argentina”, indicó la Comisión de Enlace que nuclea a las cuatro principales entidades del agro

La Mesa de Enlace respaldó

El presidente de CRA se refirió a la baja temporal de retenciones: “Aliviana la situación”

La decisión de reducir los derechos de exportación a los principales cultivos y eliminarlos para las economías regionales generó una respuesta cauta pero positiva en el sector agropecuario. Carlos Castagnani, titular de Confederaciones Rurales Argentinas (CRA), calificó la medida como una señal esperanzadora

El presidente de CRA se