Por la caída en la industrialización de la soja, Argentina perdió entre enero y septiembre USD 2.160 millones

Son datos de la Cámara de la Industria Aceitera y del Centro de Exportadores de Cereales (CIARA-CEC). En dicho período la molienda de la oleaginosa cayó en 3,6 millones de toneladas interanual. Fuerte primarización de las exportaciones del complejo sojero

Guardar
En los primeros 9 meses
En los primeros 9 meses del año, por la menor industrialización de la soja las pérdidas superaron los 2.000 millones de dólares. (Télam)

Argentina posee uno de los complejos industriales sojeros más grandes del mundo, pero hace ya varios años que el procesamiento de la oleaginosa se estancó, generando fuertes pérdidas económicas para el país. Según un informe de la Cámara de la Industria Aceitera y del Centro de Exportadores de Cereales (CIARA-CEC), durante septiembre se molieron 2,873 millones de toneladas, lo que significó una caída en volumen de 267.000 toneladas respecto a agosto.,

Si bien el dato de dicho mes no representa una merma de consideración, el acumulado de enero a septiembre si lo hace, ya que en dicho tramo se procesaron 29,6 millones de toneladas frente a las 33,2 millones que se industrializaron durante el mismo período de 2021, dando una diferencia de 3,6 millones de toneladas interanuales. Esta caída representa para el país una pérdida de USD 2.160 millones en ingreso de divisas y de USD 712 millones en derechos de exportación.

Más allá de las circunstanciales bajas en los volúmenes procesados, lo que más preocupa al sector es el estancamiento de la industrialización y la cada vez mayor diferencia que sacan sus competidores. “La molienda de soja en Argentina está congelada desde el 2015, mientras que en Brasil y Estados Unidos no para de crecer”, arrojaron desde CIARA-CEC.

Así, el trabajo realizado por la entidad empresaria refleja que en el período 2015-2022 el nivel de crushing en nuestro vecino sudamericano se elevó en 11 millones de toneladas y en el país norteamerciano el avance fue de 10 millones de toneladas, mientras que en Argentina ese movimiento fue de tan solo 270.000 toneladas. Así, Estados Unidos procesará 61 millones de toneladas, Brasil lo hará por 52 millones y Argentina se mantendrá en 41 millones.

Esta merma en la industrialización también trae acaparado, según remarcó CIARA-CEC, una mayor primarización en la exportaciones del complejo sojero. En este caso, el informe resaltó un fuerte aumento en los despachos de poroto soja sin procesar mientras se producían caídas en los embarques de aceite y harina de soja, subproductos responsables del grueso del ingreso de divisas al país.

Gustavo Idígoras, presidente de CIARA-CEC
Gustavo Idígoras, presidente de CIARA-CEC

De esta manera, en septiembre, mes en el que se implementó el denominado “dólar soja” y hubo un aluvión de ventas internas por parte de los productores, se exportaron 1,164 millones de toneladas de poroto, lo que representó un salto del 252% respecto a los embarques de agosto, que cerraron en 330.000 toneladas. En el mismo lapso, los despachos de aceite cayeron 28,4% hasta las 309.200 toneladas y los de harina 5% hasta los 1,580 millones de toneladas.

Capacidad instalada y márgenes

Esta primarización y caída en la molienda tuvo sus efectos en la utilización de la capacidad instalada en la industria, que en septiembre volvió a retroceder. Según el informe, la merma de 270.000 toneladas entre septiembre y agosto “impactó en forma directa en el índice de utilización de la capacidad instalada” el cual bajó de 54% al 49% en cuestión de un mes.

“Si tomamos en cuenta el volumen de molienda trabajando a capacidad máxima, la capacidad ociosa llega al 44% y en algunas plantas supera el 55%”, indicó el trabajo, que sostuvo que esta caída en septiembre responde a la “reducción de la oferta de soja disponible por parte de los productores”.

Por otro lado, la entidad también marcó que los márgenes de molienda “siguen negativos desde enero a octubre” en un rango que va de USD 20 a USD 30 por toneladas. “Hubo un momento de márgenes positivos durante muy pocos días de septiembre, pero luego volvieron a ser negativos. La suba en el precio FOB del aceite de soja de USD 200 por tonelada entre fines de agosto y octubre fue el principal ‘factor precio’ que ayudo a la mejora de los márgenes, pero la baja del precio de la harina de soja de USD 12 por tonelada, fue un factor compensador de la mejora en el aceite”, concluyó el trabajo.

Seguir leyendo:

Últimas Noticias

Tras 24 años de prohibición, el Gobierno permitió el ingreso de carne con hueso a la Patagonia

El Ejecutivo nacional modificó las normativas sanitarias que restringían el traslado de productos cárnicos desde zonas libres de fiebre aftosa con vacunación a regiones que no aplican inmunización. La medida busca asegurar estándares sanitarios y reducir costos en el mercado interno

Tras 24 años de prohibición,

El Banco Central compró USD 156 millones en el mercado y volvieron a crecer las reservas

La entidad anota en febrero un saldo comprador de USD 1.653 millones en el mercado de contado. Los activos internacionales subieron a USD 28.682 millones

El Banco Central compró USD

El Banco Central mantiene la racha compradora: en lo que va de febrero ya adquirió USD 1.500 millones

La entidad finalizó la intervención cambiaria del día con la compra de USD 129 millones. Las reservas aumentaron a USD 28.588 millones

El Banco Central mantiene la

La Mesa de Enlace respaldó la reducción de las retenciones anunciada por el Gobierno

“Es la dirección en la que tiene que transitar definitivamente la Argentina”, indicó la Comisión de Enlace que nuclea a las cuatro principales entidades del agro

La Mesa de Enlace respaldó

El presidente de CRA se refirió a la baja temporal de retenciones: “Aliviana la situación”

La decisión de reducir los derechos de exportación a los principales cultivos y eliminarlos para las economías regionales generó una respuesta cauta pero positiva en el sector agropecuario. Carlos Castagnani, titular de Confederaciones Rurales Argentinas (CRA), calificó la medida como una señal esperanzadora

El presidente de CRA se