Las exportaciones de carne cayeron más del 10% en valor y casi un 6% en volumen

Son datos de septiembre del Consorcio de Exportadores de Carne (ABC). La menor demanda de la Unión Europea, Israel y Chile, entre las principales razones. En octubre se sentirá el impacto de las menores ventas a China

Guardar
Siguen cayendo las exportaciones de
Siguen cayendo las exportaciones de carne

Las exportaciones de carne vacuna cerraron septiembre con signo negativo y con una creciente preocupación del sector respecto a las compras por parte de China, que ya comenzaron a menguar de manera significativa. Según un informe del Consorcio de Exportadores de Carnes (ABC), durante el mes pasado los embarques cayeron 5,3% respecto a agosto hasta las 54.400 toneladas peso producto y cerraron en USD 300 millones, una merma del 10,2% mensual y una tendencia decreciente hacia los próximos meses.

También se registraron caídas interanuales en los despachos, con un retroceso del 2% en volumen y 5,4% en valor respecto a septiembre del año pasado, aunque el acumulado de los primeros 9 meses del año todavía son sumamente positivos, con 472.500 toneladas peso producto embarcadas por un total de USD 2.753 millones, dando como resultado incremento del 8,2% y 36,2%, respectivamente.

Una de las principales razones que explican las bajas de septiembre es la caída en los valores promedios internacionales. Según el informe de la cámara de exportadores, el precio promedio de exportación de carne bovina refrigerada y congelada se ubicó en septiembre a USD 5.504 por tonelada, valor resulta un 5,1% inferior al obtenido en agosto último; y un 3,5% más bajo que el precio medio de septiembre de 2021.

Así, “en los últimos cuatro meses, se observa una persistente tendencia a la baja de los precios en los principales destinos desde el mes de mayo en adelante; y los USD 5.504 dólares promedio por tonelada obtenidos en el mes de septiembre se ubican USD 800 por tonelada por debajo de los máximos registrados en el pasado mes de abril”, destacó el trabajo de ABC.

También impactó en los despachos de septiembre la baja en los embarques hacia la Unión Europea, Israel y Chile principalmente y una recomposición de destinos hacia mercados que pagan menos. En el primer caso, el trabajo destacó una “caída de los embarques de carne refrigerada sin hueso a Europa. Principalmente se observa el efecto del fin de los despachos para la ventana del cuarto trimestre de la cuota 481 que recortó en cerca de 800 toneladas los volúmenes embarcados a los Países Bajos en septiembre, con respecto a agosto”.

De la misma manera, se dio una reducción en los envíos a Chile de carne refrigerada sin hueso del 28,4% hasta las 1.800 toneladas, mientras que también se produjo una “importante caída de los volúmenes de Kosher congelado a Israel, 2.500 toneladas en septiembre, frente a las 3.375 en agosto a un precio medio cercano a los USD 8.200.

China

El gigante asiático es largamente nuestro principal destino de exportación en lo que se refiere a la carne bovina, acaparando el 76,9% de los envíos en lo que va del año y el 77,4% de los que se despachó al exterior durante septiembre. Esta fuerte dependencia de los exportadores argentinos del mercado chino se convertirá en un problema considerable para lo que resta del año, ya que se espera una fuerte contracción en los envíos de mercadería y en el ingreso de dólares.

“Hoy China es el principal problema para el sector”, destacó en diálogo con Infobae el asesor económico y de mercados de ABC, MIguel Jairala. Según destacó el especialista “en los embarques de septiembre no reflejan lo que sucede con China hoy día, porque los negocios de ese mes fueron pactados en julio, se cerraron en agosto y se cargaron en septiembre y, con los valores de referencia que pone la Aduana, minimizar una posible baja en los precios”.

Ahora bien, esa situación sí se hará visible en octubre, mes en el cual ya se produjo un “recorte del 20% en los permisos autorizados para exportación para todos los destinos en volumen”, siendo China el más afectado ya que es el responsable de acaparar tres cuartas partes de la carne vacuna que embarca Argentina. La merma en las ventas hacia China tienen que ver con una “abundante cantidad de carne en stock y mucha que ya fue comprada en viaje”.

El mencionado sobrestockeo, sumado a perspectivas económicas negativas para el gigante asiático, se traduce en menores precios pagados por sus importaciones de carne, lo que impacta de lleno a Argentina. “A Brasil le siguió comprando prácticamente lo mismo pagando menos. Pero nuestro vecino tiene la competitividad suficiente para adaptarse y nosotros no. Hoy los cuartos compensados de vaca, China los está pagando USD 4.100, mientras que hace unos meses estaba en USD 6.000″, apuntó Jairala.

Teniendo en cuenta este contexto, el especialista planteó un escenario negativo para el sector exportador: “Ya en octubre va a impactar la baja en los envíos y en los precios, pero en noviembre va a ser más bravo todavía. Vamos a bajar de exportaciones mensuales de USD 300 millones a USD 200 millones o algo más hasta fin de año”, concluyó.

Seguir leyendo:

Últimas Noticias

Tras 24 años de prohibición, el Gobierno permitió el ingreso de carne con hueso a la Patagonia

El Ejecutivo nacional modificó las normativas sanitarias que restringían el traslado de productos cárnicos desde zonas libres de fiebre aftosa con vacunación a regiones que no aplican inmunización. La medida busca asegurar estándares sanitarios y reducir costos en el mercado interno

Tras 24 años de prohibición,

El Banco Central compró USD 156 millones en el mercado y volvieron a crecer las reservas

La entidad anota en febrero un saldo comprador de USD 1.653 millones en el mercado de contado. Los activos internacionales subieron a USD 28.682 millones

El Banco Central compró USD

El Banco Central mantiene la racha compradora: en lo que va de febrero ya adquirió USD 1.500 millones

La entidad finalizó la intervención cambiaria del día con la compra de USD 129 millones. Las reservas aumentaron a USD 28.588 millones

El Banco Central mantiene la

La Mesa de Enlace respaldó la reducción de las retenciones anunciada por el Gobierno

“Es la dirección en la que tiene que transitar definitivamente la Argentina”, indicó la Comisión de Enlace que nuclea a las cuatro principales entidades del agro

La Mesa de Enlace respaldó

El presidente de CRA se refirió a la baja temporal de retenciones: “Aliviana la situación”

La decisión de reducir los derechos de exportación a los principales cultivos y eliminarlos para las economías regionales generó una respuesta cauta pero positiva en el sector agropecuario. Carlos Castagnani, titular de Confederaciones Rurales Argentinas (CRA), calificó la medida como una señal esperanzadora

El presidente de CRA se