
Más sectores del campo expresaron su preocupación por las trabas a las importaciones, las cuales según señalaron se profundizaron en los últimos días a partir del nuevo mecanismo que dispuso el Gobierno. En este caso, la problemática alcanzó a los proveedores de productos para la nutrición animal, que entre otros rubros incluye el alimento para mascotas, pollos, cerdos y ganado vacuno, y el año pasado importó por casi 300 millones de dólares.
A partir de los atrasos en la aprobación de las importaciones, luego de la puesta en marcha del Sistema de Importaciones de la República Argentina (SIRA), los integrantes de la Cámara Argentina de Empresas de Nutrición Animal (Caena) realizaron distintas presentaciones en los organismos nacionales que tienen una alta incidencia en las decisiones en materia de compra de insumos al exterior. En cada uno de ellos se alertó sobre la problemática que se está atravesando.
Te puede interesar: Sequía: el Gobierno proyecta una caída en la producción de trigo y ya se estiman USD 1.525 millones menos en exportaciones
Hasta el momento la entidad no recibió respuestas de los funcionarios a los planteos realizados. Por tal motivo, decidieron hacer pública su situación. “Luego de la implementación del nuevo sistema de importaciones, nos vimos alarmados respecto a la falta de aprobaciones para el proceso de importación, extendiendo de forma preocupante los tiempos implicados. Frente a esta situación, desde la Cámara hemos mantenido conversaciones con la subsecretaría de Agricultura, explicándoles que este hecho agrava aún más la situación que el sector venía atravesando desde hace meses atrás. Incluso hemos intentado reunirnos con el Secretario de Comercio sin éxito”, expresaron desde CAENA en un comunicado.
Hay que recordar que en julio pasado, ya se había advertido sobre las restricciones a los cupos establecidos para importar, a lo que se sumó la falta de alternativas de financiación a través de los proveedores o entidades bancarias. “Esto impactó fuertemente en los stocks y tornó crítica la situación para la eficiencia de las distintas producciones pecuarias que representamos”, agregaron.
En aquel momento enviaron una carta al ex ministro de Agricultura, Julián Domínguez, a quien le solicitaron que garantizara el ingreso al país de micro ingredientes a través de condiciones de giro de divisas al exterior factibles que permitan mantener el abastecimiento de las producciones pecuarias evitando graves consecuencias.

Ahora, Caena señaló que “esta problemática no sólo afecta a nuestro sector sino a varias industrias como la de alimentos (carne, huevo, leche, cerdos, aves y mascotas, entre otras), por lo cual esperamos obtener una respuesta favorable para poder retomar las actividades con normalidad y evitar trasladar el problema al consumidor final”.
Las empresas adquieren en el exterior micro ingredientes como las vitaminas, minerales y aminoácidos entre otras, que no se producen en el país y son imprescindibles en las dietas de los animales y también provocan una mayor eficiencia en la conversión alimenticia.
Otro caso
En las últimas horas, Infobae detalló que la Cámara de la Industria Argentina de Fertilizantes y Agroquímicos (Ciafa) envió una nota al Secretario de Agricultura, Juan José Bahillo, y a otros funcionarios, como el Secretario de Comercio Interior, Matías Tombolini, y al presidente del Central, Miguel Pesce, entre otros, como consecuencia de los problemas que tienen para importar.
En la mencionada carta se advirtió que “se verán comprometidos el abastecimiento de fertilizantes y fitosanitarios”, a partir de cambios en las condiciones y criterios de pago de las importaciones. Además, la entidad solicitó que se mantenga en 60 días los plazos de financiamiento, y que existan mayores facilidades para el acceso al mercado de cambio.
Todo esto sucede en momentos donde el Gobierno, a través del ministerio de Economía, lanzó en un plan de incentivos para pequeños y medianos productores de soja y maíz, con el objetivo de realizar un aporte no reintegrable para la compra de semillas y fertilizantes. También se suma las consecuencias que genera en los precios de los insumos mencionados, el ataque de Rusia a Ucrania, actores relevantes del mercado global.
Seguir leyendo:
Últimas Noticias
Tras 24 años de prohibición, el Gobierno permitió el ingreso de carne con hueso a la Patagonia
El Ejecutivo nacional modificó las normativas sanitarias que restringían el traslado de productos cárnicos desde zonas libres de fiebre aftosa con vacunación a regiones que no aplican inmunización. La medida busca asegurar estándares sanitarios y reducir costos en el mercado interno

El Banco Central compró USD 156 millones en el mercado y volvieron a crecer las reservas
La entidad anota en febrero un saldo comprador de USD 1.653 millones en el mercado de contado. Los activos internacionales subieron a USD 28.682 millones

El Banco Central mantiene la racha compradora: en lo que va de febrero ya adquirió USD 1.500 millones
La entidad finalizó la intervención cambiaria del día con la compra de USD 129 millones. Las reservas aumentaron a USD 28.588 millones

La Mesa de Enlace respaldó la reducción de las retenciones anunciada por el Gobierno
“Es la dirección en la que tiene que transitar definitivamente la Argentina”, indicó la Comisión de Enlace que nuclea a las cuatro principales entidades del agro

El presidente de CRA se refirió a la baja temporal de retenciones: “Aliviana la situación”
La decisión de reducir los derechos de exportación a los principales cultivos y eliminarlos para las economías regionales generó una respuesta cauta pero positiva en el sector agropecuario. Carlos Castagnani, titular de Confederaciones Rurales Argentinas (CRA), calificó la medida como una señal esperanzadora
