
La exportación de porotos negros a Brasil está totalmente parada desde varias provincias del Noroeste argentino, por la falta de interés de los compradores brasileños. Las ventas nacionales de la mencionada legumbre al país vecino rondan las 110 mil toneladas anuales, pero este año los envíos al vecino país cayeron hasta un 90%, en medio de la decisión brasileña de apostar este año al autoabastecimiento.
Atento a que Brasil adquirió solamente un 10% del volumen de porotos negros que habitualmente realiza en esta altura del año, productores y exportadores argentinos esperan que antes de fin de año se reanuden los envíos. Por el momento, contemplan la posibilidad de aumentar las ventas a mercados como Colombia, Venezuela y Cuba.
Jorge Gurrieri, productor y exportador de legumbres de Jujuy, confirmó a Infobae que la Argentina anualmente exporta a Brasil unas 110.000 toneladas del poroto. Pero, agregó, “este año el 90% de los envíos no se van a realizar, ya que está parada la compra de este tipo de legumbres por parte de Brasil, al menos hasta fin de año. Los grandes productores de poroto negro son Tucumán, Salta y Jujuy, quienes debieron guardar ensilar su producción, ya que como nunca ocurrió no podemos envías nuestra producción al vecino país, quien es el principal comprador de poroto negro argentino”.

En las últimas dos décadas Brasil venía comprando hasta 170 mil toneladas anuales de este tipo de legumbres, pero en los últimos cinco años el volumen cayó a la cifra ya mencionada de 110.000 toneladas. “Este año viene difícil ya que no hay una apertura fuerte de compras de legumbres por parte de Brasil. La información que nos llega es que tienen mucho stock de esta mercadería y no van a hacer compras a la Argentina; eso hace que se haya paralizado la exportación a este destino”, consignó Gurrieri. Y agregó: “Durante 2021, la Argentina exportó poroto negro normalmente pero este año, en Brasil hubo una mayor plantación y frenaron las ventas por un cultivo extraordinario”.
Mercado
En el mercado local, según pudo saber este medio, apuestan a que en diciembre se reabran los envíos a Brasil. Más allá buscarán colocar las legumbres, que deberán ser acopiadas, en mercados alternativos. Se busca también a mantener los precios internacionales, frente a un posible aumento de costos si hay que reemplazar los envíos por camión (el medio de transporte habitual hasta Brasil) por envíos por buques.
Por camión, la operatoria con Brasil resulta rápida: en 7 días la mercadería adquirida llega a destino. Utilizar el puerto como distribución implica mayor tiempo de liquidación y transporte. Para el caso de los envíos por mar hasta países como Venezuela, Costa Rica, República Dominicana o Guatemala, el tiempo del envío ronda los 90 días por vía marítima. Así la logística se complica. Solo el tránsito por mar ronda los 20 a 30 días.
La producción de poroto negro, tal como otras legumbres como el poroto rojo, blanco o verde, es importante. También se produce aunque en menor volumen en provincias como Tucumán, Jujuy y Santiago del Estero, que hoy tienen mucha mercadería parada y ya ensilada bajo normas de calidad de exportación. Bajo estas condiciones de embolsado y cumpliendo ciertos requisito, el poroto negro puede guardarse hasta tres años sin que pierda calidad, con guarda de humedad. Diferente es lo que puede pasar con otras legumbres, por ejemplo, el poroto blanco o alubias, que con el tiempo comienza a oxidarse y perder calidad.
Seguir leyendo:
Últimas Noticias
Tras 24 años de prohibición, el Gobierno permitió el ingreso de carne con hueso a la Patagonia
El Ejecutivo nacional modificó las normativas sanitarias que restringían el traslado de productos cárnicos desde zonas libres de fiebre aftosa con vacunación a regiones que no aplican inmunización. La medida busca asegurar estándares sanitarios y reducir costos en el mercado interno

El Banco Central compró USD 156 millones en el mercado y volvieron a crecer las reservas
La entidad anota en febrero un saldo comprador de USD 1.653 millones en el mercado de contado. Los activos internacionales subieron a USD 28.682 millones

El Banco Central mantiene la racha compradora: en lo que va de febrero ya adquirió USD 1.500 millones
La entidad finalizó la intervención cambiaria del día con la compra de USD 129 millones. Las reservas aumentaron a USD 28.588 millones

La Mesa de Enlace respaldó la reducción de las retenciones anunciada por el Gobierno
“Es la dirección en la que tiene que transitar definitivamente la Argentina”, indicó la Comisión de Enlace que nuclea a las cuatro principales entidades del agro

El presidente de CRA se refirió a la baja temporal de retenciones: “Aliviana la situación”
La decisión de reducir los derechos de exportación a los principales cultivos y eliminarlos para las economías regionales generó una respuesta cauta pero positiva en el sector agropecuario. Carlos Castagnani, titular de Confederaciones Rurales Argentinas (CRA), calificó la medida como una señal esperanzadora
