
Los precios internacionales del maíz abren una ventana de oportunidad para que Argentina se consolide como productor de calidad a escala mundial. Este cultivo ocupa un papel fundamental en la rotación agropecuaria y aporta sustentabilidad tanto económica, ambiental y social para el agricultor y los integrantes de la cadena de valor. Es por eso que con el objetivo de profundizar y maximizar su potencial, los días 19 y 20 de octubre se realizará el 1° Congreso Internacional de Maíz en el Centro de Convenciones Córdoba (CCC), ubicado en la capital de la Provincia.
El evento es organizado por el Ministerio de Agricultura y Ganadería del Gobierno de Córdoba, en asociación estratégica con los Gobiernos de Santa Fe y Entre Ríos, Maizar, la Bolsa de Cereales de Córdoba y La Pastelera Producciones.
A lo largo de dos jornadas, más de 105 expositores nacionales e internacionales analizarán cuáles son los mayores desafíos del sector. De esta manera el evento se encamina a transformarse en un encuentro de relevancia para la cadena maicera. La inscripción es gratuita y brinda detalles del programa del Congreso, aunque el evento tiene cupos limitados y la presencia permite participar por un viaje al Farm Progress Show edición 2023 en Illinois, Estados Unidos.
Apertura al mundo
El presidente de la Bolsa de Cereales de Córdoba (BCCBA), Juan Carlos Martínez, resaltó la importancia que significa que el encuentro sea de carácter internacional, y que tenga como objetivo escuchar inquietudes, consejos y posibilidades. “Nos abrimos al mundo con un desafío de escuchar de primera mano cuáles son las necesidades y requerimientos que tienen nuestros compradores, de explorar las posibilidades de agregar valor y de exportar ese valor agregado”, comentó.
Argentina es un actor importante del mercado internacional y Córdoba es protagonista con el 40% de la producción nacional del cereal. Sergio Busso, ministro de Agricultura y Ganadería de la mencionada provincia, habló de su motivación por la realización del Congreso: “Es importante promocionar esta producción, así como también hacer un encuentro internacional donde podamos hablar del maíz en un contexto como en el que estamos viviendo. Córdoba se ha sabido posicionar internacionalmente en lo que al cultivo respecta y todo ese potencial se verá reflejado en el evento. Cada una de las transformaciones del maíz genera más puestos de trabajo y por supuesto mayor beneficio social”.

En la misma línea, Pedro Vigneau, presidente de Maizar, expresó que “estamos en la era del conocimiento, por lo tanto, a cada minuto aparecen nuevas herramientas que nos harán tomar decisiones más objetivas y más eficientes en la producción. En este Congreso se van a abordar todas las temáticas que tienen que ver con el cultivo, como nutrición, genética, maleza, plagas, enfermedades, biológicos, y cómo podemos insertarnos en los mercados”. Y agregó: “Hay una cantidad de temas que harán que los productores vuelvan al campo con la cabeza llena de nuevas herramientas, para seguir siendo más eficiente”.
Disertantes
El evento propone distintos paneles con la presencia de especialistas internacionales como Plinio Nastari, Nilson Aparecido Leitao, Benno Van Der Laan, Fernando Camargo y Amador Sánchez Rico, quienes abordarán temas como los desafíos de la seguridad alimentaria global, la movilidad sostenible y la relación de la política y el agro.
El Programa del Evento incluye la participación de actores públicos y privados. Entre los disertantes locales, tanto del ámbito público como privado, se destacan Fernando Andrade, Fernando Vilella, Julio Calzada, Gabriel Espósito, Jorge Neme, Federico Larrosa, Gustavo Idígoras, Gabriel Delgado, Héctor Huergo, Sergio Busso, Mariano Lattari, Nicolas Roullet, Juan Bautista Casale, Luis Macario, Pedro Vigneau, Pedro Sueldo y el periodista Marcelo Longobardi, entre otros.
Seguir leyendo:
Últimas Noticias
Antes de la suba de retenciones, la Mesa de Enlace reclamó al Gobierno: “La presión fiscal es asfixiante”
Las principales entidades agropecuarias elevaron la queja porque desde este martes los derechos de exportación de la soja y el maíz volverán al nivel que tenían a principio de año

China compró harina de soja argentina por primera vez en la historia
La operación se concretó tras años de gestiones diplomáticas y controles sanitarios, y se dio en un contexto de tensión comercial con Estados Unidos

Oficial: el Gobierno dispuso que el 1° de julio vuelvan a subir las retenciones a la soja y el maíz
La medida, que era resistida por los productores agropecuarios, fue publicada este viernes en el Boletín Oficial. Se prorrogó en cambio la baja de alícuotas para trigo y cebada

Se dispara el precio del aceite de soja, una de las principales exportaciones argentinas
Fuerte suba de los valores en Chicago luego de un cambio regulatorio en Estados Unidos que impulsa el uso interno de insumos vegetales para combustibles renovables

El Gobierno prorrogó por 60 días más el ingreso de carne con hueso a la Patagonia
La decisión fue oficializada mediante una Resolución de Senasa publicada hoy en el Boletín Oficial. Más tiempo para la coordinación con las provincias
