
La Bolsa de Cereales de Buenos Aires informó que las operaciones con soja alcanzaron ayer las 1.155.513 toneladas, y en lo que va de vigencia del Programa de Incremento Exportador que lanzó el ministerio de Economía que establece un tipo de cambio diferencial de $200 por dólar hasta el 30 de septiembre, los productores ya comercializaron 11.720.672 toneladas. Todo esto, a pesar del cambio de reglas de juego que se planteó desde el Banco Central y que generó el malestar en el campo y la agroindustria.
Según detalló la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, contemplando los datos que surgen del registro SIO-Granos, del total comercializado ayer 792.823 toneladas correspondieron a contratos y 281.500 a operaciones de fijación. Las restantes 81.190 toneladas equivalen al resto de las operaciones. En relación al total comercializado desde la puesta en marcha del Programa de Incremento Exportador hasta el día de ayer, 8,1 millones de toneladas corresponden a operaciones que se concertaron luego de la medida y, el restante, 3,6 millones de toneladas a operaciones que se realizaron luego de la medida, pero se concertaron antes del inicio de la misma. Por otra parte, del total acumulado 10.313.086 Tn corresponden a operaciones con destino final.
Por otro lado, ayer la Cámara de la Industria Aceitera y el Centro de Exportador de Cereales (CIARA-CEC) informó que desde el 1º al 21 de septiembre el ingreso de divisas alcanzó un nivel récord superior a los USD 5.130 millones. De esta manera ya se superó la meta de USD 5.000 millones que el ministerio de Economía había acordado con el sector privado.

“Los #productores, #acopiadores, #cooperativas y la cadena de valor en su conjunto han demostrado una vez más que están a la altura de las circunstancias para reaccionar rápidamente, si están dadas las condiciones de mercado”, señaló CIARA-CEC en su cuenta de Twitter, a lo que agregaron que “esto demuestra que bajar la carga impositiva en el complejo sojero o mejorar el tipo de cambio, genera un movimiento económico inigualable. La política debe tomar nota para evitar seguir castigando al sector agroindustrial”.
A todo esto, el ministro de Economía, Sergio Massa, celebró la meta de USD 5.000 millones del dólar soja, y se encargó de enviar un mensaje al campo, en medio del malestar que hay por las medidas que ha adoptado el Banco Central: “Continuemos trabajando juntos”, dijo el funcionario, quien destacó además que se logró el monto nueve días antes. “El día que iniciamos nuestras funciones al frente del ministerio de Economía, anunciamos que íbamos a impulsar un acuerdo con las cerealeras para fortalecer las reservas y consolidar el trabajo entre el Estado y el sector agroindustrial y así lo hicimos. Gracias a los que confiaron, sigamos trabajando los días que faltan”, agregó.
Promesa
La dirigencia del campo sigue expresando su malestar por las últimas medidas que se adoptaron desde el Banco Central de la República Argentina (BCRA) en pleno funcionamiento del esquema “dólar soja”. Tras aumentar la tasa de financiamiento para aquellos productores de soja que mantengan el 95% de la cosecha almacenada, y luego prohibió a las empresas del agro que operan en el “dólar soja” acceder a los dólares financieros.

Frente a esta problemática, el presidente de la Sociedad Rural Argentina, Nicolás Pino, dijo a la prensa que “he cruzado mensajes con el ministro de Economía y el Secretario de Agricultura para expresarles el descontento, y les pedí que revean ambas medidas. Y (Sergio) Massa me dijo y prometió que van a trabajar en eso. Espero que internamente el Gobierno pueda solucionar este tema casi hasta político, para que derrame hacia la economía un poco más de tranquilidad”. Las expresiones del dirigente ocurrieron durante su recorrida por la Exposición Nacional de primavera de la Raza Angus, en la ciudad bonaerense de Olavarría.
SEGUIR LEYENDO:
Últimas Noticias
Tras 24 años de prohibición, el Gobierno permitió el ingreso de carne con hueso a la Patagonia
El Ejecutivo nacional modificó las normativas sanitarias que restringían el traslado de productos cárnicos desde zonas libres de fiebre aftosa con vacunación a regiones que no aplican inmunización. La medida busca asegurar estándares sanitarios y reducir costos en el mercado interno

El Banco Central compró USD 156 millones en el mercado y volvieron a crecer las reservas
La entidad anota en febrero un saldo comprador de USD 1.653 millones en el mercado de contado. Los activos internacionales subieron a USD 28.682 millones

El Banco Central mantiene la racha compradora: en lo que va de febrero ya adquirió USD 1.500 millones
La entidad finalizó la intervención cambiaria del día con la compra de USD 129 millones. Las reservas aumentaron a USD 28.588 millones

La Mesa de Enlace respaldó la reducción de las retenciones anunciada por el Gobierno
“Es la dirección en la que tiene que transitar definitivamente la Argentina”, indicó la Comisión de Enlace que nuclea a las cuatro principales entidades del agro

El presidente de CRA se refirió a la baja temporal de retenciones: “Aliviana la situación”
La decisión de reducir los derechos de exportación a los principales cultivos y eliminarlos para las economías regionales generó una respuesta cauta pero positiva en el sector agropecuario. Carlos Castagnani, titular de Confederaciones Rurales Argentinas (CRA), calificó la medida como una señal esperanzadora
