
La falta de dólares que enfrenta el Banco Central de la República Argentina (BCRA) para facilitar la importación de diferentes insumos, se hace evidente en el campo argentino. Según reconocieron los proveedores de fitosanitarios hay problemas para conseguir fungicidas de primera línea y de moléculas que sirven para definir las fórmulas de herbicidas e insecticidas. Son productos esenciales para el control de enfermedades en cultivos como trigo y cebada, que ya fueron sembrados y en los próximos meses comenzarán a cosecharse.
La situación del faltante se produce justo en momentos de sequía, donde los suelos sufren el impacto de dicha problemática, y ante la imposibilidad de abastecerse con productos premium importados, el agricultor debe buscar y asesorarse entre sus distribuidores sobre los fitosanitarios disponibles y que más se adaptan a sus necesidades.
Desde la Cámara Empresaria de Distribuidores de Agroquímicos, Semillas y Afines Bonaerenses (CEDASABA), se reconoce el faltante en fitosanitarios y la demora en su abastecimiento: “En los fungicidas vemos que hay problemas de abastecimiento en los productos premium, que son aquellos formulados en el exterior. Estos tienen una seria dificultad para ingresar al mercado local que está pasando por un momento de alta demanda”, señalaron desde la entidad.
Además, las distribuidoras aclararon que hay reemplazos en el mercado, aunque la tecnología que conlleva el empleo de determinados productos locales contará con tecnología antigua o bien con productos con la categoría de genéricos. Al respecto, será clave para el productor contar con un buen proveedor que lo asesore de la mejor manera para dar solución a la problemática que representa no contar con el funguicida deseado. “La preocupación está y existe más allá de esta práctica obligada”, refieren desde una distribuidora ubicada en plena Pampa Húmeda.

Esta problemática también se reconoce desde otras entidades afines, como la Cámara de la Industria Argentina de Fertilizantes y Agroquímicos (CIAFA), la Cámara de Sanidad Agropecuaria y Fertilizantes (CASAFE), o la Federación de Insumos Agropecuarios (FEDIA). Todas coinciden en lo delicado de la situación con una autoridad monetaria que no logra cumplir con la provisión adecuada de dólares para concretar en tiempo y forma la importación de los productos. Y esto pese a que oportunamente durante la gestión del ex ministro de Agricultura, Julián Domínguez, se buscó garantizar la provisión de fertilizantes y productos fitosanitarios. Un hecho que redunda en múltiples gestiones ante el actual presidente del Banco Central, Miguel Pesce, para encontrar una salida a la situación.
Dificultades
En los herbicidas, entre los productos con grado técnico o bien genéricos, persiste “cierta dificultad” para adquirir fuera del país moléculas, tales como el S-Metolaclor, que servirán para darle configuración a la fórmula de productos que actualmente se presentan en los listados de venta en las agronomías de todo el país. En ese sentido, hay faltante por la traba en su importación.
También hay complicaciones para adquirir otros formulados, tal como pasa con los fungicidas premium. En muchos casos, tal como admiten desde las firmas importadoras, las cajas están en los contenedores parados en los puertos pero que no logran el aval necesario para darle entrada en aduana y ser remitidos a plantas industriales o agronomías para abastecer con premura al sector de la producción.
Por último, desde una agronómica expresaron a este medio que “hay productos fitosanitarios como insecticidas que escasean y será un motivo de preocupación para el productor en los próximos meses, que será cuando deba usar este tipo de herramienta tecnológica”. Hay que recordar que está por comenzar la próxima siembra de granos gruesos, como soja y maíz, que arranca en un complejo escenario por la incertidumbre política y económica del país, y la ausencia de precipitaciones.
SEGUIR LEYENDO:
Últimas Noticias
Tras 24 años de prohibición, el Gobierno permitió el ingreso de carne con hueso a la Patagonia
El Ejecutivo nacional modificó las normativas sanitarias que restringían el traslado de productos cárnicos desde zonas libres de fiebre aftosa con vacunación a regiones que no aplican inmunización. La medida busca asegurar estándares sanitarios y reducir costos en el mercado interno

El Banco Central compró USD 156 millones en el mercado y volvieron a crecer las reservas
La entidad anota en febrero un saldo comprador de USD 1.653 millones en el mercado de contado. Los activos internacionales subieron a USD 28.682 millones

El Banco Central mantiene la racha compradora: en lo que va de febrero ya adquirió USD 1.500 millones
La entidad finalizó la intervención cambiaria del día con la compra de USD 129 millones. Las reservas aumentaron a USD 28.588 millones

La Mesa de Enlace respaldó la reducción de las retenciones anunciada por el Gobierno
“Es la dirección en la que tiene que transitar definitivamente la Argentina”, indicó la Comisión de Enlace que nuclea a las cuatro principales entidades del agro

El presidente de CRA se refirió a la baja temporal de retenciones: “Aliviana la situación”
La decisión de reducir los derechos de exportación a los principales cultivos y eliminarlos para las economías regionales generó una respuesta cauta pero positiva en el sector agropecuario. Carlos Castagnani, titular de Confederaciones Rurales Argentinas (CRA), calificó la medida como una señal esperanzadora
