
En medio de la escasez de reservas en el Banco Central, un informe de la Fundación Agropecuaria para el Desarrollo de Argentina (FADA) señaló que en el primer semestre del presente año las exportaciones del agro aportaron 31.000 millones de dólares. La cifra representa un 21% de aumento en relación al mismo período del año psado y es la más alta de la historia. Así lo reflejó el Monitor de Exportaciones Agroindustriales que cada seis meses presenta la entidad, que enfatizó que 7 de cada 10 dólares son generados por las exportaciones de cadenas agroindustriales.
A todo esto hay que agregar que en el período analizado la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) recaudó un total de 5.684 millones de dólares en concepto de Derechos de Exportación, mas conocidas como retenciones. Al respecto, las cadenas agroindustriales representaron el 94% con un total de 5.300 millones de dólares. Y si se agrupan por cadenas, los cereales y oleaginosas representaron el 91%, seguido por las economías regionales 2%, cadenas cárnicas con un 4%, lácteos 1% y el resto un 2%.
“Esto demuestra que no faltan dólares, de hecho, han ingresado dólares como nunca antes en la historia. Sino que sobran pesos en un contexto de emisión monetaria, cepo cambiario y tipo de cambio oficial atrasado”, comentó David Miazzo, Economista de FADA. El relevamiento de la entidad permitió determinar que 8 complejos se destacaron por haber incrementado sus exportaciones en dólares: trigo (105%), cebada (72%), girasol (62%), legumbres (55%), limón (44%), lácteo (38%), maíz (27%) y avícola (22%).
“En el mundo hay alrededor de 195 países y la Argentina le exporta productos agroindustriales a más de 170. Estos datos que presentamos son un faro que indica las enormes potencialidades que tenemos como país. Esto es bueno para cada uno de los argentinos ¿Por qué? Porque esos dólares sirven para comprar lo que no producimos, evitar crisis, generar empleo y ayudar al Estado a brindar mejores servicios”, dijo Nicolle Pisani Claro, economista de la entidad.

Y agregó: “Disponer de más dólares genera múltiples beneficios: implica tener más respaldo para nuestra moneda y así evitar devaluaciones y cepos cambiarios. Con una moneda más fuerte el poder adquisitivo de los argentinos puede mejorar, en lugar de seguir deteriorándose. Generar dólares genuinos evita que el país tenga que endeudarse y que cada tanto no pague sus deudas. Por otro lado, cuando exportamos nuestros productos se generan miles y miles de puestos de trabajo. De todo lo que producen las cadenas agroindustriales, el 50% se exporta. Pensemos la cantidad de puestos de trabajo que no existirían si no exportáramos”.
Mercados
El informe también detalló que actualmente la Argentina ocupa el primer puesto de exportaciones de harina y aceite de soja, aceite y jugo de limón, porotos y maní; el segundo puesto con yerba y maíz; tercer puesto con leche en polvo; cuarto puesto con peras, poroto de soja y aceite de girasol, y el quinto puesto con camarones y langostinos y lanas. “Si seguimos con la lógica de los podios y rankings también hay que mencionar las escaladas que tuvimos: con el complejo arroz pasamos del puesto 16° al 15°, con el avícola del 11° al 10°, con la leche en polvo pasamos del 4° puesto al 3° y con el aceite de girasol también pasamos de ser 5° en el mundo a ocupar el 4° puesto”, resaltaron desde FADA.
Entre los principales compradores de productos argentinos, aparecen Brasil (leche en polvo, porotos, peras, manzanas, trigo), Estados Unidos (limón, té, vinos, forestal), España (arroz, pescado), Países Bajos (maní), Alemania (lana), Siria (yerba), China (carne aviar y bovina, cebada), Vietnam (maíz), India (aceite de girasol, soja) y Angola (carne porcina).
Por último, el informe midió la concentración de destinos, donde se detalló que en promedio, “el 62% de las exportaciones agroindustriales se vende a los primeros 5 países compradores. Es un dato relevante ya que las cadenas con menor concentración de destinos tienen una menor dependencia para la colocación de sus productos en el mercado internacional”, concluyó Pisani Claro.
SEGUIR LEYENDO:
Últimas Noticias
Tras 24 años de prohibición, el Gobierno permitió el ingreso de carne con hueso a la Patagonia
El Ejecutivo nacional modificó las normativas sanitarias que restringían el traslado de productos cárnicos desde zonas libres de fiebre aftosa con vacunación a regiones que no aplican inmunización. La medida busca asegurar estándares sanitarios y reducir costos en el mercado interno

El Banco Central compró USD 156 millones en el mercado y volvieron a crecer las reservas
La entidad anota en febrero un saldo comprador de USD 1.653 millones en el mercado de contado. Los activos internacionales subieron a USD 28.682 millones

El Banco Central mantiene la racha compradora: en lo que va de febrero ya adquirió USD 1.500 millones
La entidad finalizó la intervención cambiaria del día con la compra de USD 129 millones. Las reservas aumentaron a USD 28.588 millones

La Mesa de Enlace respaldó la reducción de las retenciones anunciada por el Gobierno
“Es la dirección en la que tiene que transitar definitivamente la Argentina”, indicó la Comisión de Enlace que nuclea a las cuatro principales entidades del agro

El presidente de CRA se refirió a la baja temporal de retenciones: “Aliviana la situación”
La decisión de reducir los derechos de exportación a los principales cultivos y eliminarlos para las economías regionales generó una respuesta cauta pero positiva en el sector agropecuario. Carlos Castagnani, titular de Confederaciones Rurales Argentinas (CRA), calificó la medida como una señal esperanzadora
