Rural de Palermo: el Grupo de los 6 pidió al Gobierno medidas para “regenerar la confianza y corregir asimetrías”

Los integrantes del grupo empresario almorzaron ayer en el restaurante central del predio ferial de Palermo. Luego participaron de una jornada de debate sobre la cuestión de la infraestructura

Guardar
Ayer el Grupo de los
Ayer el Grupo de los 6 en la Rural de Palermo.

Sin miramientos para con el gobierno de Alberto Fernández, los empresarios que conforman el Grupo de los Seis, un nucleamiento de entidades privadas vigente desde comienzos de la década del ‘90, le pidieron al Gobierno cambios en materia económica, pero también impositiva y cambiaria, para restablecer la “confianza” del sector privado y apuntalar acciones para facilitar el ingreso de divisas y establecer reglas claras para el desarrollo sectorial de la industria, el comercio y la producción agropecuaria.

Al respecto Daniel Funes de Rioja, presidente de la Unión Industrial Argentina (UIA), explicó a Infobae que el Gobierno de Alberto Fernández debe adoptar medidas prontamente para “corregir las asimetrías” que se constatan no solo en la económica argentina, sino también en materia cambiaria e impositiva, y consideró además que el sector privado requiere contar con “un tipo de cambio genuino” para desarrollar su actividad productiva y comercial.

Minutos antes de ingresar al almuerzo que mantuvo con sus pares del Grupo de los Seis en el Restaurante Central de Palermo 2022, Funes de Rioja manifestó que sobre la problemática económica “vemos una situación compleja y difícil. La Argentina tiene que tomar definiciones que le den estabilidad macroeconómica y certeza tanto en lo fiscal, monetario y en la generación de divisas, algo que resulta imprescindible no solo para crecer sino para sobrevivir” en el contexto económico.

Según el dirigente de la UIA, desde el empresariado “no cabe la menor duda que convenimos que en materia de alimentos, las retenciones hay que ir eliminándolas y plantear un tipo de cambio genuino. Sin mencionar a qué valores. Hay que recuperar competitividad sistémica sabiendo que tanto la exportación, tanto en el agro como la industria, tienen un gran potencialidad en áreas como el energético, minero, alimenticios, servicios tecnológicos y el turismo que son pilares para salir adelante y para aprovechar las oportunidades que ofrece el mundo hay que tener políticas coherentes y corregir las asimetrías”.

En la mesa del G6, el anfitrión en la Rural de Palermo, Nicolás Pino, titular de la Sociedad Rural Argentina (SRA), explicó lo “confuso” y “difícil” que resultaría aplicar el nuevo ‘Dólar Link’ propuesto por la administración Fernández para fogonear la liquidación soja disponible. Pino comentó sobre el encuentro que se trataron “temas diversos y de la actualidad”. La máxima autoridad de la SRA comentó a sus pares “no está claro cómo se promoverá la liquidación que propone el Banco Central: se comenta en el mercado que hay 60 mil productores sojeros y sería atrevido decir si saldrán a vender o no”.

Daniel Funes de Rioja, uno
Daniel Funes de Rioja, uno de los empresarios que ayer estuvo en la Rural de Palermo.

En la Mesa del G6 también participó en la Rural del almuerzo, Gustavo Weiss, presidente de la Cámara Argentina de la Construcción (CAMARCO); Adelmo Gabbi, de la Bolsa de Comercio de Buenos Aires; Natalio Grinman, de la Cámara Argentina de Comercio; y Javier Bolzico, de la Asociación de Bancos Argentinos (ADEBA). Luego formalizaron también un encuentro del llamado Consejo de Políticas de Infraestructura (CPI), que también integran la UOCRA y la CGT.

Más opiniones

También Weis explicó a este medio que la “situación económica ofrece un momento difícil. Está complicada y sabemos que desde el cambio de ministro (de Economía) y la asunción de Silvina Batakis hubo un tembladeral en el mercado, que fue complejo, y en el caso de la construcción tenemos problemas en la provisión de insumos y en los precios. Algo que se repite en la economía, y también en el dólar y en los movimientos financieros”.

Lo que es el insumo importado para construir está muy complicado y aquellas fábricas que utilizan productos importados también tienen problemas. Hay problemas de provisión y de precio. Por ejemplo, es muy compleja la provisión de máquinas viales y sus repuestos, los necesitamos urgentemente para reponer; también todo lo que es artículos eléctricos o bombas y bridas, también para obras de saneamiento. Los proveedores también aseguran que hay problemas para importar chapa”, dijo Weiss.

Consultado sobre la situación cambiaria, Adelmo Gabbi, desde la Bolsa porteña, comentó también a Infobae que “la realidad es que el dólar en los mercados legales, el dólar MEP o dólar Bolsa, y el Contado con Liquidación, se hace con normalidad y casi sin ningún problema. Lógicamente el precio está predeterminado por las partes. No parecería que podría existir un escape. De cualquier manera la cantidad de rumores que hay con respecto a cambios en materia económica o financiera trae un poco de desconfianza: y allí el origen fundamental de estas operaciones siempre es la confianza. Cuando no hay confianza hay peligro. Hay que recuperar la confianza. Es fundamental y es lo más importante para este momento” que vive la economía argentina”, dijo Gabbi.

SEGUIR LEYENDO:

Últimas Noticias

Tras 24 años de prohibición, el Gobierno permitió el ingreso de carne con hueso a la Patagonia

El Ejecutivo nacional modificó las normativas sanitarias que restringían el traslado de productos cárnicos desde zonas libres de fiebre aftosa con vacunación a regiones que no aplican inmunización. La medida busca asegurar estándares sanitarios y reducir costos en el mercado interno

Tras 24 años de prohibición,

El Banco Central compró USD 156 millones en el mercado y volvieron a crecer las reservas

La entidad anota en febrero un saldo comprador de USD 1.653 millones en el mercado de contado. Los activos internacionales subieron a USD 28.682 millones

El Banco Central compró USD

El Banco Central mantiene la racha compradora: en lo que va de febrero ya adquirió USD 1.500 millones

La entidad finalizó la intervención cambiaria del día con la compra de USD 129 millones. Las reservas aumentaron a USD 28.588 millones

El Banco Central mantiene la

La Mesa de Enlace respaldó la reducción de las retenciones anunciada por el Gobierno

“Es la dirección en la que tiene que transitar definitivamente la Argentina”, indicó la Comisión de Enlace que nuclea a las cuatro principales entidades del agro

La Mesa de Enlace respaldó

El presidente de CRA se refirió a la baja temporal de retenciones: “Aliviana la situación”

La decisión de reducir los derechos de exportación a los principales cultivos y eliminarlos para las economías regionales generó una respuesta cauta pero positiva en el sector agropecuario. Carlos Castagnani, titular de Confederaciones Rurales Argentinas (CRA), calificó la medida como una señal esperanzadora

El presidente de CRA se