
Los transportistas autoconvocados decidieron extender la cobertura territorial de la protesta que se inició la semana pasada en reclamo del normal abastecimiento de gasoil y una actualización de la tarifa de fletes de granos, entre otros planteos. Hay que recordar que la medida de fuerza es organizada por Transportistas Unidos de la Argentina (TUDA), Autoconvocados Unidos, el Sindicato Único de Trabajadores de Administraciones Portuarias (Sutap) y la Unión Nacional de Transportistas y Afines de la República Argentina (Untra).
Si bien la semana pasada el bloqueo en las rutas estuvo centrado en la zona de los puertos del Gran Rosario, desde anoche el accionar de los transportistas incluye los puertos del sur de la provincia de Buenos Aires, y en zonas del norte y el litoral argentino. Según pudo saber este medio, en el territorio bonaerense los cortes están centrados en Bahía Blanca, Quequén, Tres Arroyos, Dolores, Balcarce, Lobería, Coronel Suárez, Pigüé y Tandil.
Por el lado de Santa Fe, los cortes continúan en todos los puertos de Rosario, además de la localidad de Nelson y el distrito de Rufino. Además, hay movilizaciones en las ciudades chaqueñas de Las Breñas y Charata, donde el último sábado un grupo de productores y ciudadanos autoconvocados pidieron, mediante un petitorio, una solución a la crisis del gasoil y exigieron la renuncia del Secretario de Energía de la Nación, Darío Martínez.
También hay cortes de ruta en zonas de Entre Ríos, como Concordia, La Paz, y Gualeguaychú; de Santiago del Estero, como Quimili; de Salta, en Las Lajitas; de Corrientes, en Mercedes, y de Córdoba, como Río Primero, Sinsacate, Obispo Trejo, Río Cuarto y Jesús María. A todo esto, está programado para mañana en conjunto con la CTA Autónoma, realizar un acto en el centro de la Capital Federal.
Frente a los bloqueos que los transportistas autoconvocados realizan en los puertos agroexportadores, el viernes pasado la Cámara de la Industria Aceitera de la República Argentina (CIARA) solicitó al Gobierno nacional una rápida solución a la problemática del gasoil, y advirtió que de continuar la medida de fuerza “los puertos quedarán sin funcionamiento y esto afectará tanto a las exportaciones como a las divisas”. Además, señalaron que “son 180 mil toneladas de granos sin ingresar a los puertos y el stock remanente en terminales está llegando a su fin”.
Hoy en la zona portuaria del Gran Rosario aumentó el ingreso de camiones. Fueron 1.665 contra los 811 del pasado viernes. Se atribuye este aumento a que durante el fin de semana los transportistas levantaron los bloqueos y recién a última hora de anoche retomaron los mismos. Y eso permitió que la zona funcionaria con normalidad durante el sábado y gran parte del domingo. Todo esto sucede en momentos en que finalizó la cosecha de soja, pero todavía queda por trillar una gran parte del área sembrada con maíz y sorgo.
Tarifas y precios
Mientras el diálogo entre el Gobierno y los organizadores de la protesta no ha registrado ningún tipo de avance, este miércoles habrá en el ámbito del ministerio de Transporte una reunión para debatir la cuestión de la tarifa de flete de granos, donde se está solicitando un aumento de la misma, en medio de un contexto inflacionario cada vez más elevado. El encuentro fue solicitado por Federación de Transportadores Argentinos (Fetra), pero no han sido convocados los transportistas autoconvocados. El tema de la actualización de la tarifa de flete de granos es uno de los ejes centrales del reclamo, pero también se encuentra el pedido de abastecer normalmente al sector con gasoil y a precios similares a los de Capital Federal.
Ante un mercado de gasoil que se encuentra desdoblado en la Argentina, donde en las estaciones de servicio oficiales de YPF y grandes compañías petroleras privadas se comercializa a precio oficial pero con cupos que dependen del momento y de la zona, los cuales pueden ubicarse en un rango de 50 a 200 litros. Por su parte, en las estaciones independientes y el segmento mayorista el combustible es más accesible, pero con un precio desregulado, que en algunos casos llega ya a casi los $ 300 el litro.
La semana pasada, un informe de la Federación Argentina de Entidades Empresarias del Autotransporte de Cargas (Fadeeac) determinó que en seis distritos del país el precio por litro superó los 250 pesos –en Formosa, Tucumán, Santiago del Estero, Santa Fe, Corrientes y Córdoba-, hubo dos, Chubut y Santa Cruz, en las que el máximo valor solicitado por litro fue mucho menor, de $140. En la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, el valor máximo fue 150 pesos.
SEGUIR LEYENDO:
Últimas Noticias
El presidente de la Sociedad Rural dijo que las retenciones son un impuesto perverso que ya le sacó USD 200 mil millones al campo
El dirigente rural detalló cifras y cuestionamientos en una entrevista radial sobre el tributo aplicado a exportaciones y la exposición de Palermo

Antes de la suba de retenciones, la Mesa de Enlace reclamó al Gobierno: “La presión fiscal es asfixiante”
Las principales entidades agropecuarias elevaron la queja porque desde este martes los derechos de exportación de la soja y el maíz volverán al nivel que tenían a principio de año

China compró harina de soja argentina por primera vez en la historia
La operación se concretó tras años de gestiones diplomáticas y controles sanitarios, y se dio en un contexto de tensión comercial con Estados Unidos

Oficial: el Gobierno dispuso que el 1° de julio vuelvan a subir las retenciones a la soja y el maíz
La medida, que era resistida por los productores agropecuarios, fue publicada este viernes en el Boletín Oficial. Se prorrogó en cambio la baja de alícuotas para trigo y cebada

Se dispara el precio del aceite de soja, una de las principales exportaciones argentinas
Fuerte suba de los valores en Chicago luego de un cambio regulatorio en Estados Unidos que impulsa el uso interno de insumos vegetales para combustibles renovables
