
Los productores de peras y manzanas del Alto Valle del Río Negro y Neuquén realizaron ayer un tractorazo por las distintas rutas del Comahue. La protesta tuvo como objetivo reclamar por la falta de precio para su producción y advertir sobre las pérdidas que se están generando por la fuerte suba de los costos. También expresaron el rechazo a la fuerte presión impositiva, las intimaciones cursadas por la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP), y la imposibilidad de hacer frente el pago de los servicios de luz y gas, con incrementos de hasta el 100% interanual.
La protesta comenzó a las 10 con la concentración en Allen, en el acceso Martín Fierro, donde confluirán vehículos procedentes de Villa Regina y General Roca, para continuar por la Ruta 22 hasta la rotonda de ingreso a Cipolletti, en la provincia de Neuquén. En ese lugar se realizó el acto central, donde se presentó un documento con los principales reclamos sectoriales.
Carlos Borochi, integrante de la Asociación de Productores del Alto Valle de Río Negro y Neuquén, aseguró a Infobae que “el tractorazo se organizó ante la falta de respuesta del gobierno provincial y de la Nación respecto a reducir una excesiva presión impositiva sobre una producción que ocupa mano de obra intensiva. Además nos preocupa la falta precio para la fruta. Hoy se paga por debajo del costo de producción tanto para la pera como la manzana”.
Desde la producción de peras y manzanas se advirtió que el precio que reciben por su cosecha ronda los 22 pesos por kilo, que se pagan en doce cuotas anualizadas. “Las empacadoras de fruta pagan al productor a medida que ingresa la fruta entre enero a diciembre, un equivalente de dos pesos. Esto traba el esquema de producción. Así de 8.000 productores perdimos en 20 años un total de 6.000″, dijo Borochi, quien agregó que todo esto “estimuló una alta concentración, donde allí los gobiernos han mirado siempre al costado y avalaron esta tendencia, lo que llevó a destruir el aparato productivo de peras y manzanas”.
Por otro lado, diferentes estudios de costos realizados por la Universidad Nacional del Comahue, junto al Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) y la Secretaría de Fruticultura de Río Negro, plantean el pago de entre 20 a 22 pesos por kilo de peras en las tranqueras de las chacras, mientras que para las manzanas, el valor abonado por el empaque, es de entre 25 a 30 pesos. Mientras que los costos de producción rondan hoy los 35 pesos.
En la previa de la movilización, los integrantes de la Asociación Argentina de Productores Agropecuarios (AAPA), expresó su solidaridad con los productores del Alto Valle. En un comunicado, expresaron: “Nos duele y rebela lo que sucede en el Alto Valle con los productores de frutas. Debido a las malas políticas, miles de productores han desaparecido. Y, no sólo se trata de la falta de rentabilidad sino también a la de gas y de caminos. Lo que provoca que las familias no puedan vivir en zonas rurales”.
Reclamo
Horacio Pierdominici, presidente de la Cámara Frutícola de Cipolletti, aseguró que el reclamo del sector primario en el Comahue se debe a la falta de respuesta de los planteos efectuados por parte de la provincia de Río Negro en diferentes temas, como el pedido de apoyo a los productores en emergencia por la pérdida registrada ya en el 2021 de su cosecha.
La producción frutícola también alerta por la falta de créditos para encarar las distintas etapas productivas, como por ejemplo la poda o bien la cosecha, y sobre la problemática que provocó las últimas heladas registradas en octubre de 2021, por la cual en algunos casos se perdieron hasta el 100% de su producción de frutas y con un intenso frío que afectó a más de 10 mil hectáreas, dejando al productor sin financiamiento por vía de la producción.
Pierdominici, además, dijo que entre los reclamos de los productores se encuentra el freno de las ejecuciones promovidas por las autoridades fiscales nacionales: “La emergencia agropecuaria solo prorrogó el pago del Impuesto a la Ganancias, o Bienes Personales, y hoy no hay suspensión de ejecuciones por parte de la AFIP. Ante esto pedimos una respuesta”.
Por último, se advirtió sobre los valores de las tarifas de electricidad y gas, donde se comentó que los frigoríficos encargados de enfriar y mantener la fruta, enfrentan subas superiores al 100% anual. “En las fincas, una familia tipo paga hasta 75 mil pesos de gas, mientras en la zona urbana abonan unos 400 pesos. De igual modo sucede con la electricidad, en el campo se pagan tarifas ronda los 35 mil pesos, y el residencial paga 1.500 pesos. Es insostenible el castigo por vivir en las chacras”, concluyó Borochi.
SEGUIR LEYENDO:
Últimas Noticias
Tras 24 años de prohibición, el Gobierno permitió el ingreso de carne con hueso a la Patagonia
El Ejecutivo nacional modificó las normativas sanitarias que restringían el traslado de productos cárnicos desde zonas libres de fiebre aftosa con vacunación a regiones que no aplican inmunización. La medida busca asegurar estándares sanitarios y reducir costos en el mercado interno

El Banco Central compró USD 156 millones en el mercado y volvieron a crecer las reservas
La entidad anota en febrero un saldo comprador de USD 1.653 millones en el mercado de contado. Los activos internacionales subieron a USD 28.682 millones

El Banco Central mantiene la racha compradora: en lo que va de febrero ya adquirió USD 1.500 millones
La entidad finalizó la intervención cambiaria del día con la compra de USD 129 millones. Las reservas aumentaron a USD 28.588 millones

La Mesa de Enlace respaldó la reducción de las retenciones anunciada por el Gobierno
“Es la dirección en la que tiene que transitar definitivamente la Argentina”, indicó la Comisión de Enlace que nuclea a las cuatro principales entidades del agro

El presidente de CRA se refirió a la baja temporal de retenciones: “Aliviana la situación”
La decisión de reducir los derechos de exportación a los principales cultivos y eliminarlos para las economías regionales generó una respuesta cauta pero positiva en el sector agropecuario. Carlos Castagnani, titular de Confederaciones Rurales Argentinas (CRA), calificó la medida como una señal esperanzadora
