
Hoy Australia aprobó el trigo HB4 resistente a sequía. Se trata de un desarrollo 100% argentino, producto de la colaboración público-privada de más de 18 años entre la empresa Bioceres y el grupo de investigación del Instituto de Agrobiotecnología del Litoral (CONICET-UNL), liderado por la Dra. Raquel Chan, responsable de la investigación que da lugar al desarrollo. La semana pasada se había conseguido de parte de China, el aval a la soja HB4.
“Australia cuenta con sistema regulatorio de los más prestigiosos del mundo”, dijo un vocero de la empresa, quien agregó: “No paro de sorprenderme por tantos avances en tan poco tiempo, pero la verdad es que no es casual: esta tecnología es cada vez más necesaria y solicitada por el mundo. En un contexto en el que los efectos adversos del cambio climático son cada vez más frecuentes, ya no se trata de la ciencia argentina aportando soluciones innovadoras y únicas al mundo, sino del mundo pidiendo y necesitando exponencialmente nuestros desarrollos tecnológicos”.
Desde Bioceres sostienen que el trigo HB4 “puede ser parte de la solución al desafío de la seguridad alimentaria, un problema que además de incrementarse por el cambio climático hoy está más vigente que nunca como una de las grandes consecuencias de la invasión rusa a Ucrania”.
Hay que recordar que tiempo atrás el Gobierno de Brasil emitió una resolución a favor de la nueva tecnología. Ene se sentido, avaló el trigo transgénico para la harina, y no para el grano ni semilla.
Las variedades de trigo HB4 tienen incorporado un gen del girasol que incrementa la tolerancia a condiciones de sequía, reduciendo las pérdidas de rendimiento frente al déficit hídrico. Desde la empresa sostienen que la aprobación en Brasil confirma lo que las autoridades argentinas habían dictaminado, que el trigo HB4 es seguro para el medio ambiente y para la salud humana y animal.
Resolución
Además, señalaron que a los productores de alimentos, la nueva tecnología permitirá aumentar sus rendimientos por hectárea y quedar menos expuestos a los efectos de la sequía. A modo de ejemplo, citaron que los resultados en los campos más afectados por la sequía ha llegado a ser 42% superior con el HB4. Por otro lado, aseguraron que habrá un beneficio al conjunto de la economía argentina, porque puede reducir la exposición a los fenómenos climáticos, y también para el ambiente, porque aumentar la productividad por hectárea permite preservar los recursos naturales.
Por otro lado, a fines del año pasado el Instituto Nacional de Semillas (INASE) publicó una Resolución mediante la cual se creó “la Comisión de Auditoría de Trigo HB4 en el ámbito de la Dirección de Fiscalización, dependiente de la Dirección Nacional de Articulación Federal del INASE”. La misma, según se detalló, estará integrada “exclusivamente por agentes del referido Instituto Nacional”, y tendrá como misión recibir de parte de Bioceres, en un plazo de cinco días, “el inventario actual de existencias en cada una de las plantas de procesamiento y/o lugares de almacenamiento con georreferencia de su ubicación. Deberá informar material clasificado, no clasificado, descartes y materiales de purga”. Según se aclaró, toda información aportada “tendrá carácter confidencial y únicamente será utilizada por el INASE”.
Por último, la normativa señala que a partir del material informado, “el titular queda autorizado a conservar hasta un 20% en calidad de semilla, debiendo identificar, en este caso, lugar de almacenamiento y condiciones del mismo, a fin de permitir su control y verificación”. Y se agrega: “Todo material que no se encuentre incluido en el artículo que antecede (es decir en el 20% mencionado), deberá ser desactivado en su poder germinativo y/o procesado, debiendo informarse a la Comisión el lugar de procesamiento, cronograma de trabajo y destino del mismo, en un plazo que no exceda de los 10 días”.
SEGUIR LEYENDO:
Últimas Noticias
Tras 24 años de prohibición, el Gobierno permitió el ingreso de carne con hueso a la Patagonia
El Ejecutivo nacional modificó las normativas sanitarias que restringían el traslado de productos cárnicos desde zonas libres de fiebre aftosa con vacunación a regiones que no aplican inmunización. La medida busca asegurar estándares sanitarios y reducir costos en el mercado interno

El Banco Central compró USD 156 millones en el mercado y volvieron a crecer las reservas
La entidad anota en febrero un saldo comprador de USD 1.653 millones en el mercado de contado. Los activos internacionales subieron a USD 28.682 millones

El Banco Central mantiene la racha compradora: en lo que va de febrero ya adquirió USD 1.500 millones
La entidad finalizó la intervención cambiaria del día con la compra de USD 129 millones. Las reservas aumentaron a USD 28.588 millones

La Mesa de Enlace respaldó la reducción de las retenciones anunciada por el Gobierno
“Es la dirección en la que tiene que transitar definitivamente la Argentina”, indicó la Comisión de Enlace que nuclea a las cuatro principales entidades del agro

El presidente de CRA se refirió a la baja temporal de retenciones: “Aliviana la situación”
La decisión de reducir los derechos de exportación a los principales cultivos y eliminarlos para las economías regionales generó una respuesta cauta pero positiva en el sector agropecuario. Carlos Castagnani, titular de Confederaciones Rurales Argentinas (CRA), calificó la medida como una señal esperanzadora
