“Hartazgo”: la palabra más repetida en una encuesta entre los asistentes al tractorazo para definir lo que siente el campo

Así lo reflejó una encuesta de Amplificagro. La mayoría de los consultados señaló que la protesta estuvo dirigida al Gobierno y que el principal reclamo fue reducir la presión impositiva

Guardar
(Credito: Maximiliano Luna)
(Credito: Maximiliano Luna)

Siguen las repercusiones del multitudinario tractorazo que realizó el sector agropecuario el pasado sábado a Plaza de Mayo, organizado por productores autoconvocados y rurales del interior. El mismo no contó con la adhesión de las cuatro entidades del campo que integran la Mesa de Enlace.

Una encuesta realizada por Amplificagro, conformada por un universo de 533 casos, reflejó que el 34% mencionó la palabra hartazgo como definición del sentimiento que se quiso expresar en la manifestación a Capital Federal y el 13,5% bronca. Luego se ubicaron otros términos como libertad 4,1%, cansancio 3,9%, indignación 3,7%, impotencia 3,2%, basta 3%, patriotismo 2,7%, hastío 2,1%, agotamiento 1,4%, esperanza 1,4%, entre otros. La consulta estuvo dirigida a representantes del sector que participaron y adhirieron al acto de protesta.

Por otro lado, el 68,4% aseguró que la manifestación estuvo dirigida al Gobierno, pero si se suma que el 5,3% mencionó a la vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner, el 2,5% al presidente Alberto Fernández y el 2,3% al kirchnerismo, se llegó a la conclusión que el 78,5% identificó a alguien del Gobierno como destinatario de la protesta y de los reclamos que se presentaron en la misma, mediante un documento que se leyó al final de la concentración en Plaza de Mayo. También la encuesta contempló que el 10,5% de los que respondieron la misma, posicionaron a la sociedad como destinatario de la protesta y el 5,9% a los políticos.

En otro aspecto de la encuesta, el 52,2% de los encuestados mencionó la baja de la presión impositiva, como el principal reclamo que quiso expresar el campo en el tractorazo. Aquí, los especialistas de Amplificagro dijeron que en esta respuesta se contempló, entre otras cosas, la problemática de las retenciones y su efecto negativo en la actividad agropecuaria, como así también el rechazo a la iniciativa de la renta inesperada. También en las respuestas se mencionó al ahogo fiscal que sufre el campo, y que el mismo tiene “los pies sobre la cabeza” que impide que exprese todo su potencial.

A todo esto, el 13,7% aseguró que el principal reclamo fue expresar el hartazgo y bronca de los productores, especialmente por la impotencia que hay en el sector ya que consideran que el Gobierno no los deja trabajar; el 5,7% mencionó al respeto por las instituciones, destacando a la Constitución Nacional, la República, la Democracia, y la independencia de los Poderes; el 4,8% el rumbo del país, el 3,7% la baja del gasto público, el 3,4% la libertad, el 2,7% la corrupción, el 2,3% las reglas claras de juego. Pero además, un 5,3% posicionó a otros aspectos, como menos inversión y los márgenes de rentabilidad del negocio, y un 6,2% varios, como la política económica y agropecuaria.

Reclamo

La proclama de los manifestantes en la protesta que productores autoconvocados y rurales del interior que protagonizaron el pasado sábado en las calles de la Capital Federal, fue contundente. “No hemos venido hasta acá para pedir que nos den una mano sino para que nos saquen las dos de encima”, dice el breve mensaje leído al cabo de la manifestación y encabezado por la frase: “Quienes vivimos de nuestra producción y trabajo tenemos algo que decir”.

Y agregaron: “No estamos dispuesto a seguir financiando la soga con la que nos ahorcan. La Argentina es uno de los pocos y raros países con desdoblamiento cambiario y retenciones. Padecemos además 170 impuestos que agobian a todas las actividades productivas y terminan sumándose a los precios que paga el consumidor”.

Por último, el mensaje a la dirigencia política y al gobierno fue clarísimo: “Anímense a pensar un país con menos impuestos, gasten menos. arréglense con lo que tienen o dedíquense a otra cosa”.

SEGUIR LEYENDO:

Últimas Noticias

Tras 24 años de prohibición, el Gobierno permitió el ingreso de carne con hueso a la Patagonia

El Ejecutivo nacional modificó las normativas sanitarias que restringían el traslado de productos cárnicos desde zonas libres de fiebre aftosa con vacunación a regiones que no aplican inmunización. La medida busca asegurar estándares sanitarios y reducir costos en el mercado interno

Tras 24 años de prohibición,

El Banco Central compró USD 156 millones en el mercado y volvieron a crecer las reservas

La entidad anota en febrero un saldo comprador de USD 1.653 millones en el mercado de contado. Los activos internacionales subieron a USD 28.682 millones

El Banco Central compró USD

El Banco Central mantiene la racha compradora: en lo que va de febrero ya adquirió USD 1.500 millones

La entidad finalizó la intervención cambiaria del día con la compra de USD 129 millones. Las reservas aumentaron a USD 28.588 millones

El Banco Central mantiene la

La Mesa de Enlace respaldó la reducción de las retenciones anunciada por el Gobierno

“Es la dirección en la que tiene que transitar definitivamente la Argentina”, indicó la Comisión de Enlace que nuclea a las cuatro principales entidades del agro

La Mesa de Enlace respaldó

El presidente de CRA se refirió a la baja temporal de retenciones: “Aliviana la situación”

La decisión de reducir los derechos de exportación a los principales cultivos y eliminarlos para las economías regionales generó una respuesta cauta pero positiva en el sector agropecuario. Carlos Castagnani, titular de Confederaciones Rurales Argentinas (CRA), calificó la medida como una señal esperanzadora

El presidente de CRA se