
Mucho ruido generaron en el mundo agropecuario las declaraciones del ministro de Economía, Martín Guzmán, quien reconoció que está en estudio la puesta en marcha de un mecanismo para “redistribuir la renta inesperada”. Aunque no brindó más detalles, se estima que abarcará a las materias primas que experimentaron fuertes subas de precios luego de la invasión de Rusia a Ucrania.
“El sector agrícola no pudo capitalizar el concepto de renta inesperada, porque la valuación porcentual de los insumos fue superior al aumento del trigo. Es decir, en el pequeño y mediano productor no hubo una renta inesperada positiva”, le aseguró a Infobae el Secretario de Agricultura, Matías Lestani, planteando sus diferencias con la posición que tiene el titular del Palacio de Hacienda. Una nueva interna para Guzmán.
Lestani, agregó: “Yo hablo de las injerencias que están bajo mi órbita y del ministerio de Agricultura. Lo del mecanismo de renta inesperada es un tema del ministerio de Economía. En el sector agropecuario, el pequeño y mediano productor no pudo captar la suba de los precios internacionales. Además, los grandes productores, en su mayoría, ya prevén en su producción en el mercado de futuros, con lo cual tampoco hubo una capitalización de esa oportunidad que se generó en los mercados”.
El segundo del ministerio de Agricultura que comanda Julián Domínguez, planteó además que la relación insumo-producto desmejoró como consecuencia del fuerte incremento que registraron los insumos de producción, principalmente los fertilizantes, que fue mayor al de los precios internacionales de los granos. “Si bien el escenario bélico provocó una suba en los precios internacionales, también complicó y mucho a las cadenas de suministros. Si tenemos en cuenta de que un 70% del sistema de producción agrícola se hace sobre campo alquilado, la parte del alquiler se movió proporcionalmente con el precio internacional. Es decir, que no hubo ninguna ventaja y la rentabilidad es un poco menor”, señaló.
Entre los costos que más subieron están los fitosanitarios y fertilizantes. Si bien en los últimos 12 meses los aumentos de los primeros han sido “extraordinarios”, con productos que subieron 50% y 60%, y el glifosato entre 140% y 180% en dólares, el tema que más preocupa son los fertilizantes, ya que el precio de la urea se incrementó 170% y PDA 155% en los últimos 15 meses en dólares, según señalaron días atrás los economistas de la Fundación Agropecuaria para el Desarrollo de Argentina (FADA), desde donde recordaron que la guerra potenció el contexto ya que Rusia y Ucrania son importantes productores y exportadores de fertilizantes.

En este contexto, Lestani también dijo que “ojalá los productores puedan captar esa rentabilidad con las aperturas que se hacen de los volúmenes de equilibrio tanto para trigo como para girasol, donde en el cereal fueron unas 10 millones de toneladas habilitadas para exportar. Así estamos mostrando una señal clara al sector de certidumbre de precios y disipan movimiento en cuanto a los derechos de exportación”.
Retenciones
En relación a esto último y ante declaraciones públicas de integrantes de la coalición de Gobierno que piden un incremento de los derechos de exportación, las famosas retenciones, el Secretario de Agricultura sostuvo que cualquier movimiento que exista en torno a dicho impuesto “impactará negativamente en el paquete tecnológico a aplicar por parte de los productores. También se redireccionará hacia cultivos de menos inversión, y de menor potencial productivo”.
Por otro lado, precisó que un mayor nivel de retenciones derivará en una disminución de la producción. “Hoy la argentina necesita mayores volúmenes de producción, mayor facturación para aprovechar los precios internacionales y poder empatar la matriz de importación de insumos. Tenemos que dar una señal clara para que esta campaña sea fuerte y pujante”, agregó. El funcionario, también, comentó que la inflación actual se combate “con mayor producción, y no se resuelve con aumento de retenciones, porque impactaría negativamente en el cuadro de producción. En economía uno puede hacer lo que quiera, menos evitar las consecuencias de sus actos. Es por eso que tenemos que dar incentivos claros para que haya más producción”.
Además de derivar en un aumento del precio internacional de los granos, especialmente en trigo, la invasión de Rusia a Ucrania provocó fuertes cimbronazos en el mercado de fertilizantes, de cara a la próxima campaña de cultivos de invierno, como trigo y cebada, que siempre requieren una mayor fertilización por parte de los productores. Al respecto, Lestani sostuvo: “Se están tomando todas las medidas para que no falten fertilizantes en el sector y analizando constantemente el flujo de aprovisionamiento para tener las certezas de que no vamos a tener problemas de asegurarnos el insumo”.
SEGUIR LEYENDO:
Últimas Noticias
Tras 24 años de prohibición, el Gobierno permitió el ingreso de carne con hueso a la Patagonia
El Ejecutivo nacional modificó las normativas sanitarias que restringían el traslado de productos cárnicos desde zonas libres de fiebre aftosa con vacunación a regiones que no aplican inmunización. La medida busca asegurar estándares sanitarios y reducir costos en el mercado interno

El Banco Central compró USD 156 millones en el mercado y volvieron a crecer las reservas
La entidad anota en febrero un saldo comprador de USD 1.653 millones en el mercado de contado. Los activos internacionales subieron a USD 28.682 millones

El Banco Central mantiene la racha compradora: en lo que va de febrero ya adquirió USD 1.500 millones
La entidad finalizó la intervención cambiaria del día con la compra de USD 129 millones. Las reservas aumentaron a USD 28.588 millones

La Mesa de Enlace respaldó la reducción de las retenciones anunciada por el Gobierno
“Es la dirección en la que tiene que transitar definitivamente la Argentina”, indicó la Comisión de Enlace que nuclea a las cuatro principales entidades del agro

El presidente de CRA se refirió a la baja temporal de retenciones: “Aliviana la situación”
La decisión de reducir los derechos de exportación a los principales cultivos y eliminarlos para las economías regionales generó una respuesta cauta pero positiva en el sector agropecuario. Carlos Castagnani, titular de Confederaciones Rurales Argentinas (CRA), calificó la medida como una señal esperanzadora
