Productores citrícolas contra abogados “caranchos”: tractorazo en Entre Ríos en rechazo a la “industria del juicio”

La protesta de los productores tuvo como objetivo denunciar el hostigamiento que reciben de parte de un sector de los abogados laborales

Guardar
Hoy hubo un tractorazo de
Hoy hubo un tractorazo de productores citrícolas en la provincia de Entre Ríos.

Productores citrícolas del norte de la provincia de Entre Ríos realizaron hoy un tractorazo en el distrito Chajarí, con el propósito de denunciar el hostigamiento que reciben de parte de algunos abogados laborales locales. Los puntos de encuentro de los manifestantes fueron en Santa Ana, San Roque, Villa del Rosario, San Ramón y San Pedro, entre otros.

El reclamo se enmarcó en un contexto de aumento de demandas y juicios laborales de parte de trabajadores golondrina, que según indicaron son “inventados” y forman parte de una “industria del juicio”. Según pudo saber este medio, el tractorazo también fue en apoyo a las manifestaciones públicas del abogado de Chajarí, Juan Manuel Labriola, quien habló días atrás de la existencia de denuncias falsas en materia laboral, que tienen como fin acorralar a los productores y obligarlos a llegar a un acuerdo económico.

Como consecuencia de dichas expresiones, el Colegio de Abogados de la Seccional Federación y Chajarí salió a desmentir dichas acusaciones. En un comunicado, señalaron: “Nuestra actividad se encuentra regulada por la ley 10855 y el reglamento de Ética Profesional que impone a los colegiados el deber de actuar con probidad, lealtad, buena fe y veracidad, no aconsejar o realizar actos fraudulentos, afirmar o negar con falsedad”.

Martín Rigoni, productor de Villa del Rosario y presidente de la Federación de productores citrícolas de la mencionada ciudad entrerriana, comentó a este medio que la movilización se realizó por varias calles de Chajarí y que luego se trasladó a algunos estudios de abogados, que son denunciados por los productores como los que están al frente de la industria del juicio.

Protesta de productores citrícolas en Chajarí, Entre Ríos

“Hay casos donde aparecen personas sacándose fotos en algún campo, y luego aparecen con una demanda a través de abogados. O por otro lado, hay casos de personas que trabajaron en un establecimiento rural 1 o dos años o 15 días, y después presentan una demanda por 15 años de tarea. No se puede seguir así”, dijo el productor en diálogo con Infobae.

Autoconvocados

Además, Martín Rigoni aclaró que “no estamos en contra de los empleados que trabajan de manera ejemplar, y de aquellos que realizan demandas que son justificadas”. Por otro lado, el productor señaló que todas las acciones de protestas que se están realizando se definieron en las respectivas asambleas, y no se descarta que próximamente continúen con las mismas y también soliciten una audiencia con las autoridades del Colegio de Abogados.

En un comunicado, productores citrícolas autoconvocados del distrito de Federación, repudiaron “los permanentes juicios laborales inventados de que somos objeto por supuestos empleados apañados por abogados que fomentan la industria del juicio en nuestro Departamento”. Además, pidieron a las autoridades medidas que eliminen dicho comportamiento, ya que advirtieron entre los pequeños y medianos productores “hay angustia e incontención, Y agregaron: “Queremos trabajar y queremos Justicia”.

A todo esto, Elvio Calgaro, integrante de la Federación Agraria Argentina y ex titular de la Federación del Citrus de Entre Ríos (FeCiER), sostuvo durante la marcha que “en la zona hay demasiadas demandas laborales de trabajadores golondrina o trabajadores de la zona que no son constantes. Algunos abogados vieron que es fácil hacer demandas y sacar dinero en la zona, a través de las intimaciones previas al juicio, y la zona se ha transformado en una joda”.

SEGUIR LEYENDO:

Últimas Noticias

Tras 24 años de prohibición, el Gobierno permitió el ingreso de carne con hueso a la Patagonia

El Ejecutivo nacional modificó las normativas sanitarias que restringían el traslado de productos cárnicos desde zonas libres de fiebre aftosa con vacunación a regiones que no aplican inmunización. La medida busca asegurar estándares sanitarios y reducir costos en el mercado interno

Tras 24 años de prohibición,

El Banco Central compró USD 156 millones en el mercado y volvieron a crecer las reservas

La entidad anota en febrero un saldo comprador de USD 1.653 millones en el mercado de contado. Los activos internacionales subieron a USD 28.682 millones

El Banco Central compró USD

El Banco Central mantiene la racha compradora: en lo que va de febrero ya adquirió USD 1.500 millones

La entidad finalizó la intervención cambiaria del día con la compra de USD 129 millones. Las reservas aumentaron a USD 28.588 millones

El Banco Central mantiene la

La Mesa de Enlace respaldó la reducción de las retenciones anunciada por el Gobierno

“Es la dirección en la que tiene que transitar definitivamente la Argentina”, indicó la Comisión de Enlace que nuclea a las cuatro principales entidades del agro

La Mesa de Enlace respaldó

El presidente de CRA se refirió a la baja temporal de retenciones: “Aliviana la situación”

La decisión de reducir los derechos de exportación a los principales cultivos y eliminarlos para las economías regionales generó una respuesta cauta pero positiva en el sector agropecuario. Carlos Castagnani, titular de Confederaciones Rurales Argentinas (CRA), calificó la medida como una señal esperanzadora

El presidente de CRA se