
EI Instituto Nacional de Semillas (INASE) publicó en el Boletín Oficial la Resolución 535/2021 mediante la cual se crea un programa oficial de fiscalización del trigo HB4. Se trata de la variedad transgénica, tolerante a sequía creada por Bioceres y que, sin un permiso definitivo para su correspondiente comercialización, ya fue sembrada en 52.000 hectáreas en el país, de las cuales ya se cosechó un 15%. Las variedades de trigo HB4 tienen incorporado un gen del girasol que incrementa la tolerancia a la carencia de agua, reduciendo las pérdidas de rendimiento frente al déficit hídrico.
A todo esto, hay que recordar que en noviembre pasado un fallo del Juzgado Nacional en lo Contencioso Administrativo Federal 3, ordenó al Instituto Nacional de Semillas (Inase) hacer pública toda la información referida al trigo HB4, incluyendo los lugares donde está sembrado. Además, el Inase expresó a la cadena triguera su preocupación porque se produzca un caso de contaminación del trigo convencional con la variante transgénica, lo que podría afectar la colocación del cereal en los mercados externos.
Semanas atrás el Gobierno de Brasil aprobó el trigo transgénico tolerante a sequía. Pero el aval es para la harina, no para el grano ni la semilla. Y Brasil es el principal comprador de trigo argentino. En las semanas previas a la aprobación, diferentes sectores de la comercialización del cereal habían expresado sus cuestionamientos.
La Resolución del Instituto contempla la creación de “la Comisión de Auditoría de Trigo HB4 en el ámbito de la Dirección de Fiscalización, dependiente de la Dirección Nacional de Articulación Federal del INASE”. La misma, según se detalló, estará integrada “exclusivamente por agentes del referido Instituto Nacional”, y tendrá como misión recibir de parte de Bioceres, en un plazo de cinco días, “el inventario actual de existencias en cada una de las plantas de procesamiento y/o lugares de almacenamiento con georreferencia de su ubicación. Deberá informar material clasificado, no clasificado, descartes y materiales de purga”. Según se aclaró, toda información aportada “tendrá carácter confidencial y únicamente será utilizada por el INASE”.

Por otro lado, la normativa señala que a partir del material informado, “el titular queda autorizado a conservar hasta un 20% en calidad de semilla, debiendo identificar, en este caso, lugar de almacenamiento y condiciones del mismo, a fin de permitir su control y verificación”. Y se agrega: “Todo material que no se encuentre incluido en el artículo que antecede (es decir en el 20% mencionado), deberá ser desactivado en su poder germinativo y/o procesado, debiendo informarse a la Comisión el lugar de procesamiento, cronograma de trabajo y destino del mismo, en un plazo que no exceda de los 10 días”.
Otros alcances
Además, en otro de los artículos de la resolución se determinó que en cuanto al material sembrado en la Campaña Agrícola 2021/2022, la empresa Bioceres deberá entregar en el plazo cinco días de publicada la norma, el inventario definitivo de los establecimientos sembrados, superficie de cada lote y correspondiente polígono georreferenciado, datos completos de los responsables de cada establecimiento y contratos de siembra correspondientes.
También deberá presentar un cronograma de cosecha que contendrá, como mínimo, el establecimiento a cosechar, superficie a cosechar, fecha de inicio de tareas, contratista que interviene, cosechadora o cosechadoras afectadadas, y cualquier otro dato de interés del INASE. Por otro lado, se deberá elevar a los integrantes del programa oficial un detallado plan de preservación de identidad y confinamiento, que contenga asimismo un plan de contingencia que prevenga y remedie las posibles fugas de material. “La Comisión tendrá facultad de observar el plan y solicitar las modificaciones que estime pertinentes”, se resalta en la resolución.
Por último, la normativa sostiene que “las plantas que se involucren en el procesamiento y almacenaje de Trigo ´HB4´deberán estar exclusivamente dedicadas al manejo de este material, no pudiendo procesar otro trigo convencional.
SEGUIR LEYENDO:
Últimas Noticias
Tras 24 años de prohibición, el Gobierno permitió el ingreso de carne con hueso a la Patagonia
El Ejecutivo nacional modificó las normativas sanitarias que restringían el traslado de productos cárnicos desde zonas libres de fiebre aftosa con vacunación a regiones que no aplican inmunización. La medida busca asegurar estándares sanitarios y reducir costos en el mercado interno

El Banco Central compró USD 156 millones en el mercado y volvieron a crecer las reservas
La entidad anota en febrero un saldo comprador de USD 1.653 millones en el mercado de contado. Los activos internacionales subieron a USD 28.682 millones

El Banco Central mantiene la racha compradora: en lo que va de febrero ya adquirió USD 1.500 millones
La entidad finalizó la intervención cambiaria del día con la compra de USD 129 millones. Las reservas aumentaron a USD 28.588 millones

La Mesa de Enlace respaldó la reducción de las retenciones anunciada por el Gobierno
“Es la dirección en la que tiene que transitar definitivamente la Argentina”, indicó la Comisión de Enlace que nuclea a las cuatro principales entidades del agro

El presidente de CRA se refirió a la baja temporal de retenciones: “Aliviana la situación”
La decisión de reducir los derechos de exportación a los principales cultivos y eliminarlos para las economías regionales generó una respuesta cauta pero positiva en el sector agropecuario. Carlos Castagnani, titular de Confederaciones Rurales Argentinas (CRA), calificó la medida como una señal esperanzadora
