
Los diputados de Juntos por el Cambio que integran la Comisión de Agricultura solicitaron al presidente de la misma, el diputado del Frente de Todos, José Ruiz Aragón, que cite en forma urgente al titular de la cartera agropecuaria, Julián Domínguez, a una reunión para exponer sobre diferentes cuestiones. El reclamo fue elevado a través de una carta firmada por el Vicepresidente 1º de la Comisión, el diputado Pablo Torello, mientras se aguarda que ingrese al Congreso el proyecto del Gobierno sobre desarrollo agroindustrial que fue presentado la semana pasada.
Según consta en la carta, los representantes de la oposición, además de solicitar que el funcionario exponga los ejes en los que se basará su gestión, piden que informe tambièn sobre las restricciones a las exportaciones de carne vacuna, teniendo en cuenta que el anuncio de la semana pasada sobre liberación de la exportación de carne de vaca conserva o manufactura a China hasta el momento no se oficializó mediante la publicación de la reglamentación de la norma en el Boletín Oficial.
En la oposición y sectores de la producción preocuparon las definiciones del ministro sobre el maíz, el trigo y la carne declarándolos como “bienes culturales” y de que deben controlarse los saldos exportables. La Sociedad Rural de Rosario señaló en un comunicado que esas declaraciones son “una pésima señal hacia quienes tomamos la decisión de producir dichos bienes y atenta contra la libertad de comercio”.
El cepo a la exportación de carne vacuna sigue provocando perjuicios en la cadena de ganados y carnes. Según el informe mensual de la Cámara de Industria y Comercio de Carnes y Derivados (Ciccra), el mayor impacto de esa medida fue la caída de la participación de los envíos a China, donde se constató una baja del 81% en el período abril-mayo a un 70,8% en agosto pasado.
El presidente Alberto Fernández implementó dichas restricciones con el objetivo de lograr una baja en el precio de la carne al consumidor, que en septiembre pasado logró una leve baja en carnicerías y supermercados del Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) del 0,2%, un magro efecto comparado con pérdidas de más de USD 1.000 millones en el sector privado, según cálculos de la Sociedad Rural Argentina.

Otro tema del que la oposición pide definiciones de Julián Domínguez es la presión impositiva. En agricultura, según los últimos datos de la Fundación Agropecuaria para el Desarrollo de Argentina (FADA), en septiembre pasado el Estado se quedó, mediante el cobro de impuestos, con $ 63,4 de cada $ 100 que genera una hectárea. Sobre este tema en las próximas semanas habrá un debate en el Congreso a raíz del proyecto de presupuesto del 2022, uno de cuyos artículos contempla prorrogar hasta el 31 de diciembre de 2024 la potestad del Ejecutivo de modificar los derechos de exportación, las famosas retenciones.
Ley Ovina
Por otro lado, los diputados de Juntos por el Cambio señalaron en la carta que pretenden conocer el parecer del ministro sobre la prórroga de la Ley Ovina, un proyecto que cuenta con Orden del Día para su tratamiento en sesión de Diputados, aunque en los diferentes llamados que hizo el oficialismo no lo incluyó en los temarios. Esta semana los integrantes de la Mesa Ovina Nacional le enviaron una carta al titular de la Cámara Baja, Sergio Massa, para recordarle la necesidad del sector de que se renueve el Régimen de Recuperación de la Ganadería Ovina y pedirle que lo incluya en el temario. Extraoficialmente ya se deslizó la posibilidad de que sea convocada una nueva sesión antes de fin de año.
La ley actual venció el pasado 5 de abril, y el proyecto en danza ya tiene media sanción del Senado y dictamen favorable de las comisiones de Presupuesto y Hacienda y de Agricultura y Ganadería de Diputados. De no sancionarse antes de que finalice el período ordinario (30 de noviembre), el proyecto debería incluirse en las sesiones extraordinarias del verano, o bien esperar a que alguien lo retome el año que viene.
“La actividad ovina involucra a más de 120.000 productores distribuidos desde Jujuy a Tierra del Fuego, siendo una actividad principalmente de productores familiares y pymes, quienes generan arraigo, ocupación del territorio y cultura del trabajo en el interior profundo”, precisaron desde la Mesa Ovina.
SEGUIR LEYENDO:
Últimas Noticias
Declaran alerta fitosanitaria en la Patagonia por la expansión de un insecto
El Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria declaró el Alerta Fitosanitaria en Chubut, Río Negro y Santa Cruz por la expansión de la tucura sapo, nativo de la Patagonia, que amenaza pastizales y actividad agropecuaria

La SRA le respondió a la Secretaria de Agricultura de EEUU: “Hace más de 20 años que no tenemos problemas con la aftosa”
El titular de la entidad agropecuaria, Nicolás Pino, contestó afirmaciones provenientes desde funcionarios estadounidenses y defendió el estatus sanitario local

El presidente de la Sociedad Rural dijo que las retenciones son un impuesto perverso que ya le sacó USD 200 mil millones al campo
El dirigente rural detalló cifras y cuestionamientos en una entrevista radial sobre el tributo aplicado a exportaciones y la exposición de Palermo

Antes de la suba de retenciones, la Mesa de Enlace reclamó al Gobierno: “La presión fiscal es asfixiante”
Las principales entidades agropecuarias elevaron la queja porque desde este martes los derechos de exportación de la soja y el maíz volverán al nivel que tenían a principio de año

China compró harina de soja argentina por primera vez en la historia
La operación se concretó tras años de gestiones diplomáticas y controles sanitarios, y se dio en un contexto de tensión comercial con Estados Unidos


