
La Unión de Trabajadores y Trabajadoras de la Tierra (UTT) pidió que se avance con el tratamiento de la Ley de Acceso a la Tierra, un proyecto que se presentó por tercera vez en los últimos cinco años y que hasta el momento no ha tenido ninguna resolución. A modo de medida de fuerza, un grupo de integrantes del espacio llevó adelante un acampe en la Plaza Congreso para exigir la reanudación de su tratamiento: “No podemos esperar más”, apuntaron.
La iniciativa liderada por los trabajadores empezó el lunes pasado y se prolongó hasta este martes en la que también incluyó una movilización frente al recinto. Además, hubo un verdurazo y un feriazo con charlas y talleres para acompañar la protesta. En el último día y con motivo del comienzo de la primavera se hizo un florazo que concluyó con un festival artístico al aire libre, según detallaron desde la organización
Rosalía Pellegrini, una de las voceras de la UTT, señaló que “ahora más que nunca, el pueblo necesita medidas concretas para poder acceder al alimento a través de precios justos, y para eso es fundamental bajar y controlar los precios de la canasta alimentaria”. Por otro lado, sostuvo que esto se da con la propuesta que llevaron adelante entre el lunes y el martes de esta semana y que buscan una rápida resolución. " Una de las medidas concretas que proponemos es el acceso a la tierra a través de esta Ley para que las familias productoras puedan acercar alimento más económico y saludable para todos los argentinos”, precisó la productora.
En esa línea, Agustín Suárez también vocero de la UTT, comentó que “el modelo del agronegocio representa a un campo concentrado que no alimenta, no está enfocado en el hambre del pueblo mientras genera extraordinarias riquezas por las exportaciones”. Asimismo, justificó diciendo que si bien “las exportaciones son necesarias”, se tiene que “promover otro modelo de un campo que alimente”. Desde la UTT también manifestaron que la iniciativa propone “garantizar el precio justo de los alimentos”.

“Somos miles de campesinos, cooperativas agrarias y pequeños y medianos productores que proponemos un modelo sustentable a través de la agroecología y la democratización de la tierra, para lograr la soberanía alimentaria en nuestro país. La aprobación de la ley significaría un hecho histórico para la construcción de un nuevo modelo agroalimentario en la Argentina y un paso fundamental hacia la Soberanía Alimentaria”, dijo Suárez.
Respaldo
El proyecto de ley cuenta con estado parlamentario. En mayo pasado las comisiones de Agricultura y Asuntos Legislativos de la Cámara de Diputados de la Nación lo trataron pero sin llegar a un dictamen. La propuesta de ley se había presentado por tercera vez en octubre del año pasado en el Congreso de la Nación y tenía el aval del ex ministro de Agricultura, Ganadería y Pesca, Luis Basterra; el ex ministro de Desarrollo Social, Daniel Arroyo y de la vicepresidenta del bloque de diputados del Frente de Todos, Cecilia Moreau. Antes se había presentado en 2016 y en 2018 sin éxito.
La iniciativa impulsada por la UTT busca crear un Procrear Rural para que los pequeños productores puedan acceder a una vivienda digna y a una parcela donde producir alimentos. Además, la ley busca impulsar un desarrollo rural ambiental, social y económicamente sustentable. A partir de este proyecto, indican, se podrían otorgar USD 110 millones de créditos que van a beneficiar alrededor de 2 mil familias agricultoras para que puedan acceder a una hectárea de tierra, más infraestructura productiva y vivienda para que estos puedan producir alimentos agroecológicos a menor costo.
Según indicaron en su oportunidad, con la venta de los alimentos, las familias productoras podrán devolver el dinero al Estado y vivir dignamente. Por otro lado, desde la UTT señalan que en la Argentina sólo el 13% de la tierra está en manos de pequeños productores que producen más del 60% de alimentos que circulan en el mercado interno, mientras que el 1% de las empresas agrarias controlan el 36% de la tierra cultivada en nuestro país.
“El proyecto de ley propone un sistema de créditos blandos estilo Procrear pero para el sector rural con el cual las familias pequeñas productoras puedan acceder a tierras para producir alimentos de un modo sustentable y habitar en una vivienda digna”, explicó otro de los voceros de la Unión.
Desde la organización, con presencia en 18 provincias del país, sostienen que también buscan demostrar que con el acceso a la tierra para las y los productores de alimentos se solucionarían muchos de los problemas que hoy acarrea la industria agroalimentaria: hiperconcentración, especulación de precios, contaminación y trabajo informal.
SEGUIR LEYENDO:
Últimas Noticias
Tras 24 años de prohibición, el Gobierno permitió el ingreso de carne con hueso a la Patagonia
El Ejecutivo nacional modificó las normativas sanitarias que restringían el traslado de productos cárnicos desde zonas libres de fiebre aftosa con vacunación a regiones que no aplican inmunización. La medida busca asegurar estándares sanitarios y reducir costos en el mercado interno

El Banco Central compró USD 156 millones en el mercado y volvieron a crecer las reservas
La entidad anota en febrero un saldo comprador de USD 1.653 millones en el mercado de contado. Los activos internacionales subieron a USD 28.682 millones

El Banco Central mantiene la racha compradora: en lo que va de febrero ya adquirió USD 1.500 millones
La entidad finalizó la intervención cambiaria del día con la compra de USD 129 millones. Las reservas aumentaron a USD 28.588 millones

La Mesa de Enlace respaldó la reducción de las retenciones anunciada por el Gobierno
“Es la dirección en la que tiene que transitar definitivamente la Argentina”, indicó la Comisión de Enlace que nuclea a las cuatro principales entidades del agro

El presidente de CRA se refirió a la baja temporal de retenciones: “Aliviana la situación”
La decisión de reducir los derechos de exportación a los principales cultivos y eliminarlos para las economías regionales generó una respuesta cauta pero positiva en el sector agropecuario. Carlos Castagnani, titular de Confederaciones Rurales Argentinas (CRA), calificó la medida como una señal esperanzadora
