Santander y BBVA informaron en Madrid que frenaron el crédito en la Argentina ante la suba del riesgo

Ambos bancos, desde su casa matriz española, anunciaron la reducción del otorgamiento de préstamos y una actitud de cautela frente al escenario argentino. Qué arrojaron los resultados del tercer trimestre que informaron sus filiales locales

Guardar

Las casas matrices de los dos principales bancos españoles del país frenaron el otorgamiento de créditos en la Argentina y extremaron la cautela frente a la situación económica del país. Así lo informaron en Madrid las máximas autoridades de Santander y BBVA en reuniones con analistas e inversores, según informó Expansión.

“Santander y BBVA han pasado al plan B en Argentina. La situación es peor de lo que habían anticipado, así que han comenzado a tomar medidas para protegerse y reducir costes. El crédito ha sido el principal damnificado, pero también se han sacrificado las coberturas sobre el capital y los beneficios" aseguró el medio español tras esos encuentros. Añadió que los bancos han tenido que elevar las provisiones para sanear los créditos morosos y los beneficios se han reducido ante la mayor dificultad de los clientes para repagar los préstamos.

La situación “es peor de lo que habían anticipado” y por eso ambas entidades tomaron medidas para protegerse y reducir costos. “Las perspectivas de crecimiento económico se han deteriorado en el tercer trimestre como resultado de la incertidumbre política, los elevados tipos de interés y las presiones cambiarias“, dijo BBVA según Expansión. “La situación es complicada”, agregaron en Santander.

BBVA redujo el otorgamiento de créditos “de forma significativa”, según reconoció a los analistas la directora financiera del banco, Luisa Gómez, en un encuentro reciente. Como resultado de esa decisión, la originación del crédito creció 10% en el tercer trimestre; en el segundo, había aumentado 21%. En tarjetas de crédito y consumo, “el grifo se ha cerrado hasta el punto de que la producción de préstamos cayó un 9% entre julio y septiembre”. El crédito comercial, en cambio, sigue generando interés para la entidad.

BBVA redujo el otorgamiento de
BBVA redujo el otorgamiento de créditos “de forma significativa”, según reconoció a los analistas la directora financiera del banco, Luisa Gómez

Por el lado de Santander también hubo restricciones. “Básicamente, los únicos préstamos que concedemos en Argentina son a empresas exportadoras en dólares y a energéticas“, recalcó el consejero delegado del banco, Héctor Grisi.

El directivo destacó la suba del “coste de riesgo” y la volatilidad de las tasas. “Con tipos de interés reales en estos niveles, es realmente imposible ganar dinero”, apuntó Grisi.

Al mismo tiempo, BBVA tiene expectativas en la evolución del escenario del país. “Creemos que el enfoque continuo en las políticas macroeconómicas, en la reducción de la inflación y la disminución de los tipos de interés debería contribuir a mejorar el entorno“, dijo Gómez. Mientras tanto, ambos bancos extreman la cautela hasta que ese giro en la política económica muestre sus frutos.

La situación argentina afectó además a los beneficios de ambas entidades financieras. Según Expansión, en Santander caen un 8,7%, hasta los 348 millones de euros entre enero y septiembre, con un recorte del 36% en el tercer trimestre. En BBVA, las ganancias de BBVA en ese periodo se quedan en 13 millones de euros y dejan el total de los nueve primeros meses de 2025 en 104 millones, un 25% menos.

"Los únicos préstamos que concedemos
"Los únicos préstamos que concedemos en Argentina son a empresas exportadoras en dólares y a energéticas", dijo el consejero delegado del Grupo Financiero Santander, Héctor Grisi. EFE/Alex Cruz/Archivo

El medio español destaca que la caída en las ganancias afectará las cuentas del grupo porque BBVA “ha eliminado todas las redes de protección. Eran demasiado caras, se justifica. Lo mismo para el capital". BBVA suspendió en la Argentina la estrategia clave que usa para salvaguardar los resultados y el capital “de la volatilidad que genera su exposición a países emergentes con divisas que viven en un carrusel diario”.

Lo habitual en estas situaciones es que BBVA contrate coberturas para que la solvencia y los beneficios de sus filiales en países emergentes no se evaporen al convertirse en euros. BBVA ya redujo este “escudo” en Turquía por sus elevados gastos y ahora también lo hizo en la Argentina.

Resultados de Santander y BBVA

Las filiales de ambos bancos españoles en la Argentina difundieron en los últimos días los resultados del tercer trimestre del año. Asimismo, sin expresarse acerca de la publicación de Expansión, respondieron a Infobae brindando su posición institucional sobre sus negocios en la Argentina.

Desde Santander Argentina señalaron que el país “muestra señales claras de recuperación: la estabilidad macroeconómica empieza a consolidarse, la inflación sigue bajando con fuerza, el país alcanzará equilibrio fiscal en 2025 y el sistema financiero ya muestra repunte del crédito y los depósitos. Nuestra visión es que, si las reformas continúan y el clima político se mantiene razonablemente estable, Argentina podría acercarse por fin a su potencial de crecimiento”.

Según los resultados publicados, a septiembre de 2025 Santander Argentina obtuvo un beneficio neto ajustado por inflación de $518.898 millones, implicando una disminución del 46% respecto al período a septiembre 2024, y un retorno sobre el patrimonio promedio anualizado del 16,3%. El banco también informó:

  • Los ingresos operativos netos (excluyendo insolvencias) totalizaron $3.303.650 millones, reflejando una disminución de 15% respecto al mismo periodo de 2024. Los gastos operativos ascendieron a $1.196.271 millones, reflejando una disminución de 6% respecto a septiembre de 2024.
  • El cargo por incobrabilidad acumulado del período ascendió a $590.327 millones, con un incremento interanual del 113%, partiendo de niveles bajos en 2024. El ratio de cartera irregular se ubicó en el 5,07%, reflejando una suba de 337 puntos básicos respecto al mismo periodo de 2024. Por su parte, la cobertura de la cartera irregular con provisiones alcanzó el 112% (vs 190,5% en septiembre 2024).
  • La cartera de préstamos al sector privado no financiero alcanzó $12.468.958 millones, lo cual representó una cuota de mercado del 10,8%.

Por su parte, desde BBVA Argentina señalaron que la entidad está enfocada “en reforzar su estrategia de crecimiento rentable y aspira a crecer por encima del sistema. En 2025 aceleramos nuestro crecimiento en créditos, depósitos y clientes activos, avanzando en nuestra meta de ganar escala en un país con baja penetración del crédito, apenas 12% del PIB”. Los resultados del tercer trimestre consignaron:

  • El resultado neto ajustado por inflación de BBVA Argentina fue de $38.071 millones, 39,7% inferior al resultado del segundo trimestre de 2025, y 70,9% menor a la ganancia del tercer trimestre de 2024. El resultado acumulado de los nueve meses de 2025 fue $192.924 millones, 46% por debajo del resultado acumulado del mismo periodo de 2024.
  • En el 3T25, BBVA Argentina alcanzó un retorno sobre el patrimonio neto promedio (ROE) real de 4,7% versus 7,6% el trimestre anterior, y un retorno sobre el activo promedio (ROA) real de 0,7% versus 1,2% el trimestre anterior. En los nueve meses de 2025, el ROE fue de 8,0% versus 13,9% de 2024, y el ROA acumulado fue de 1,2% versus 2,9% en 2024.
  • El total de financiamiento al sector privado consolidado al 3T25 fue de $12.782.237 millones, con un crecimiento de 6,7% respecto al 2T25 y de 76,7% respecto al 3T24 en términos reales. La variación trimestral se explica por crecimiento en casi todas las líneas, con particular crecimiento de préstamos en moneda extranjera. La participación de mercado consolidada de BBVA alcanzó 11,39% al 3T25 disminuyendo 20 pbs en el trimestre y aumentando 81 pbs en los últimos doce meses.

Últimas Noticias

La Bolsa porteña se acercó a su récord histórico y las acciones locales en Wall Street escalaron hasta 12 por ciento

El S&P Merval ganó 4,2% y quedó cerca de los 3.000.000 puntos. Las reservas aumentaron USD 700 millones por la liquidación del bono Tango del Gobierno porteño. El dólar mayorista subió por quinto día y en el Banco Nación quedó a $1.475

La Bolsa porteña se acercó

Santa Cruz y Neuquén también firmarán con el Gobierno nacional una baja de las retenciones al petróleo

El objetivo del acuerdo es incentivar las inversiones en pozos que se encuentran en declive. El detalle del convenio que ya se firmó con Chubut

Santa Cruz y Neuquén también

Se enfría el consumo: cayeron las ventas en supermercados y mayoristas

Los datos oficiales de septiembre muestran un panorama negativo. El consumo masivo perdió dinamismo, con caídas interanuales en ambos canales y un deterioro más marcado en el sector mayorista

Se enfría el consumo: cayeron

Empresas polacas exploran oportunidades de inversión en minería, energía y otros sectores clave de la Argentina

Delegaciones empresariales y funcionarios públicos de Polonia viajaron a Buenos Aires con el objetivo de intensificar vínculos económicos en áreas como energía, tecnología, minería y agricultura, buscando nuevas alianzas en la región

Empresas polacas exploran oportunidades de

La UIA anticipó que la actividad industrial cayó en octubre y que aún se encuentra “estancada”

De acuerdo con estimaciones preliminares, la caída interanual fue del 2%. Respecto de septiembre, tuvo una leve mejora. Se sostiene la alta heterogeneidad

La UIA anticipó que la