
La demanda de flexibilidad, aprendizaje y mejores ingresos emerge como el eje central de las expectativas de los jóvenes profesionales argentinos frente al mundo empresarial. El recambio generacional obliga a los empleadores a transformar y reorganizar sus estructuras y dinámicas.
Así surge de los resultados del estudio “No sos vos, soy yo”, presentado por IDEA Joven. El relevamiento, que consultó a más de 500 profesionales menores de 40 años, revela que el sector corporativo mantiene su atractivo, pero enfrenta el desafío de adaptarse a nuevas prioridades y valores generacionales.
El informe muestra que la mayoría de los jóvenes sigue considerando al ámbito empresarial como una opción profesional valiosa, con una valoración promedio de cuatro sobre cinco.
No obstante, el interés por permanecer en una empresa no se explica únicamente por la necesidad económica: 4 de cada 10 encuestados afirmaron que continuarían trabajando en una compañía aun si no lo requirieran financieramente. Entre los motivos principales para quedarse, sobresalen la satisfacción laboral y las oportunidades de aprendizaje y desarrollo profesional.

La motivación económica, sin embargo, impulsa a muchos a explorar alternativas fuera del empleo tradicional. El 21% de los jóvenes ya obtiene ingresos adicionales a través de actividades independientes, como el emprendimiento, la docencia o el trabajo freelance, mientras que otro 24% se encuentra en la búsqueda activa de nuevas fuentes de ingresos.
La flexibilidad laboral se consolida como una de las demandas más extendidas. Aunque el modelo híbrido predomina en la actualidad, el 52% de los consultados considera ideal un esquema flexible, donde la asistencia a la oficina dependa de las necesidades concretas y no de una imposición.

En sintonía con esta preferencia, el 75% opina que la presencialidad no incrementa la productividad, y un 94% sostiene que el cumplimiento de objetivos, y no la cantidad de horas ni la visibilidad física, debería ser el criterio principal para evaluar el desempeño.
Al consultar sobre los cambios inmediatos que implementarían en sus empresas, la mayoría de los jóvenes prioriza la mejora salarial. La demanda por menor rigidez organizacional y mejores canales de comunicación completa los primeros puestos, aunque un grupo significativo afirmó que no cambiaría nada, lo que sugiere una convivencia de experiencias laborales muy dispares dentro del mismo universo generacional.
El estudio también explora las competencias que los jóvenes consideran esenciales para su futuro profesional. Entre quienes tienen entre 20 y 30 años, las habilidades interpersonales y de liderazgo ocupan el primer lugar, mientras que los de 31 a 40 años otorgan mayor importancia a las capacidades digitales y tecnológicas.

En términos generales, el 58% de los participantes cree que su empleo actual los prepara adecuadamente para afrontar estos desafíos.
La percepción sobre el liderazgo y la cultura organizacional resulta positiva en la mayoría de los casos: 6 de cada 10 jóvenes confían en quienes toman decisiones en sus empresas y la mayoría percibe una alineación entre los valores corporativos y los personales.
La relación con los superiores directos es un factor relevante: el 57% reconoce que influye en su decisión de permanecer o abandonar una compañía, aunque solo para 36% este vínculo resulta determinante.
En cuanto al bienestar, la mayoría evalúa su ritmo de trabajo como moderadamente sostenible. Para mejorar su experiencia laboral, los jóvenes destacan la necesidad de incorporar más tecnología y agilizar procesos, establecer instancias claras de definición de proyectos y prioridades, ampliar la flexibilidad horaria y fomentar espacios de diálogo y retroalimentación.
Bautista Stegmann, presidente de IDEA Joven y Chief of Staff South Cone en Danone, subrayó la relevancia de estos hallazgos para el sector empresarial: “El estudio muestra que los jóvenes valoran el aprendizaje, la flexibilidad y los buenos liderazgos, pero también una demanda por mejores ingresos y estructuras menos rígidas. Conocer su visión es fundamental para atraer y retener talento y construir organizaciones capaces de estar a la altura de las expectativas propuestas por los jóvenes profesionales”
Últimas Noticias
La Bolsa porteña se acercó a su récord histórico y las acciones locales en Wall Street escalaron hasta 12 por ciento
El S&P Merval ganó 4,2% y quedó cerca de los 3.000.000 puntos. Las reservas aumentaron USD 700 millones por la liquidación del bono Tango del Gobierno porteño. El dólar mayorista subió por quinto día y en el Banco Nación quedó a $1.475
Santa Cruz y Neuquén también firmarán con el Gobierno nacional una baja de las retenciones al petróleo
El objetivo del acuerdo es incentivar las inversiones en pozos que se encuentran en declive. El detalle del convenio que ya se firmó con Chubut

Se enfría el consumo: cayeron las ventas en supermercados y mayoristas
Los datos oficiales de septiembre muestran un panorama negativo. El consumo masivo perdió dinamismo, con caídas interanuales en ambos canales y un deterioro más marcado en el sector mayorista

Empresas polacas exploran oportunidades de inversión en minería, energía y otros sectores clave de la Argentina
Delegaciones empresariales y funcionarios públicos de Polonia viajaron a Buenos Aires con el objetivo de intensificar vínculos económicos en áreas como energía, tecnología, minería y agricultura, buscando nuevas alianzas en la región

La UIA anticipó que la actividad industrial cayó en octubre y que aún se encuentra “estancada”
De acuerdo con estimaciones preliminares, la caída interanual fue del 2%. Respecto de septiembre, tuvo una leve mejora. Se sostiene la alta heterogeneidad



