
La caída del consumo y el aumento de costos llevó a que cientos de panaderías se vieran obligadas a cerrar sus puertas, lo que derivó en la pérdida de 15.000 puestos de trabajo directos en todo el país. En el sector creen que que esa cifra puede seguir elevándose si no hay mejoras en el corto plazo.
No es una problemáticas aislada: muchas pequeñas y medianas empresas tratan de sobrevivir al estancamiento de la actividad económica, pero el margen de maniobra para algunas es acotado, ya que dependen del mercado interno.
En primer lugar, Martín Pinto, presidente del Centro de Panaderos de Merlo y referente de la Cámara de Industriales Panaderos (CIPAN) alertó por los continuos incrementos en los servicios públicos.
“Varios colegas nos informan desde distintas partes de la provincia de Buenos Aires que están recibiendo boletas de luz con una suba de $450.000 en relación al mes pasado”, dijo.

En ese marco, Pinto pidió que el Gobierno “ponga urgentemente en funcionamiento la Secretaría de Comercio, que es la que tiene la herramienta jurídica para poder detener los ajustes de tarifas”.
A esto se suman los aumentos de la materia prima: en dos años registraron un alza del 3.000%. Dada la caída de las ventas, solo pudieron trasladar a precios un 500%, dificultando la subsistencia de cientos de negocios. En su caso, a pesar de la desaceleración de la inflación, no ven estabilidad en los valores de la mercadería.
Pinto también remarcó que la semana pasada la nafta se incrementó un 12% y subrayó: “Están dolarizando los costos”. Asimismo, la derogación de la ley de alquileres impactó fuertemente ya que reciben actualizaciones todos los meses.
Según el relevamiento de CIPAN, en los últimos 18 meses cerraron 1.700 panaderías en todo el país. Esto significa la pérdida de más de 15.000 empleos. “Nos vamos a terminar fundiendo todos, no se está gobernando para las pymes”, aseguró Pinto.

En paralelo, el consumo de pan se desplomó un 55% en los últimos dos años, y el de pastelería un 80%. En los últimos meses, no vieron ningún tipo de repunte, pese a que mantuvieron los precios relativamente estables para no afectar la venta y que indicadores como el de la Cámara Argentina de Comercio (CAC) y Scentia evidenciaron una recuperación. De hecho, en noviembre las panaderías notaron una retracción de entre el 2 y 3 por ciento.
Vale mencionar que, según LCG, los panificados subieron 3,4% en promedio durante las últimas cuatro semanas, aunque los primeros días de noviembre bajaron 0,7%.
Mucho se habla de reconversión y adaptación al nuevo contexto macroeconómico, pero en CIPAN manifiestan que hicieron todo lo posible y aún así no alcanzó para frenar el deterioro. “Suspendimos personal y estamos produciendo menos. Ya no podemos ofrecer promociones porque la gente viene a comprar sólo lo justo y necesario”.

Antes, en el mostrador tenían una gran variedad de productos —panes, facturas, sándwiches—, pero actualmente la realidad es muy distinta: trabajan con lo justo y apagan equipos para ahorrar energía y evitar pérdidas. La venta por encargo fue otra de las alternativas adoptadas.
“Durante mucho tiempo regalamos la factura y el pan del día anterior. Después pasamos a venderlos al 50%. Hoy directamente preferimos no tener excedentes: tratamos de que no sobre nada y de quedarnos sin producto a las siete de la tarde”, señaló Pinto.
Consultado por la posibilidad que las reformas estructurales que se pretenden aprobar en el Congreso generen alivio, apuntó que cambios en materia tributaria podrían ofrecer cierto respiro al sector. Detalló, por ejemplo, que el sueldo promedio de un panadero ronda $1.300.000 y deben pagar $800.000 adicionales en concepto de contribuciones y aportes. De todos modos, sin un aumento de las ventas ven difícil la continuidad de muchos locales.
Últimas Noticias
La UIA anticipó que la actividad industrial cayó en octubre y que aún se encuentra “estancada”
De acuerdo con estimaciones preliminares, la caída interanual fue del 2%. Respecto de septiembre, tuvo una leve mejora. Se sostiene la alta heterogeneidad

El dólar subió por quinto día seguido y se acerca al techo de las bandas cambiarias
En el Banco Nación avanzó a $1.475, el mismo valor del cierre de octubre. En la plaza mayorista subió a $1.453, con un importante volumen de negocios de USD 450 millones
Mejores salarios y flexibilidad: qué esperan los jóvenes profesionales de las empresas, según un relevamiento de IDEA
El recambio generacional es un hecho en las compañías y la adaptación a las demandas de los jóvenes empieza a convertirse en una necesidad

El trigo tocó un precio mínimo que no tenía desde 2019 y preocupa su impacto en la oferta dólares durante el verano
Las embarcaciones del cultivo se proyectan a romper un nuevo récord para noviembre, pero a precios muy bajos por la sobreoferta mundial. Cuánto puede perder el Ministro de Economía

Santander y BBVA informaron en Madrid que frenaron el crédito en la Argentina ante la suba del riesgo
Ambos bancos, desde su casa matriz española, anunciaron la reducción del otorgamiento de préstamos y una actitud de cautela frente al escenario argentino. Qué arrojaron los resultados del tercer trimestre que informaron sus filiales locales


