El banco Wells Fargo advirtió riesgos para las monedas emergentes derivados de las expectativas en el manejo de tasas por parte de la Reserva Federal (Fed) de EEUU. El gigante de Wall Street identificó cuáles están más expuestas y cuáles más protegidas ante un shock más severo.
El análisis vuelve a poner el foco sobre la sensibilidad de las monedas emergentes frente a cambios en la política monetaria estadounidense. Con una Fed que podría mostrarse menos expansiva y un escenario global todavía frágil, el banco advierte que varios países —entre ellos Argentina— enfrentan una exposición significativa ante un posible shock.
Vale mencionar que el presidente de EEUU, Donald Trump, viene presionando hace meses a Jerome Powell para que baje las tasas e incluso, días atrás amenazó con despedir al secretario del Tesoro, Scott Bessent, si no veía cambios en ese sentido.
“Al inicio del trimestre advertimos que los riesgos de shocks no habían disminuido para las monedas de mercados emergentes. A pesar de que la Reserva Federal parecía encaminada a bajar las tasas de interés y de que las tensiones entre Estados Unidos y China cedían, considerábamos que seguían latentes los riesgos vinculados a un retroceso en la relación bilateral y a un giro menos 'dovish’ (moderado) por parte de la Fed", indicó Wells Fargo en su último informe a clientes.
“Si bien las tensiones entre EEUU y China parecen haberse calmado (por ahora), los mercados financieros efectivamente han incorporado una Fed menos expansiva”, consideró el banco.
En particular, los inversores concentraron su atención en la reunión de diciembre de la Fed, y las expectativas de mercado en torno a la próxima decisión del FOMC exhibieron una volatilidad significativa durante la última semana.
Como consecuencia, los mercados financieros en general atravesaron un episodio de inestabilidad que también alcanzó a las monedas emergentes. Las divisas de América Latina, Asia Emergente y EMEA (Europa, Oriente Medio y África) se vieron bajo presión a lo largo de la semana, especialmente en su tramo final.
“Si bien la posibilidad de que la Fed no recorte las tasas en diciembre es algo a destacar —con la salvedad de que nuestros economistas en EEUU aún creen que el FOMC (Comité Federal de Mercado Abierto) reducirá la tasa de fondos federales en 25 puntos básicos el mes próximo—, seríamos cautos a la hora de afirmar que este reacomodamiento reciente constituye un shock pleno", sostuvo Wells Fargo.
Así, la probabilidad de un shock inducido por la Fed podría estar aumentando, y el banco actualizó su marco de vulnerabilidad cambiaria para mercados emergentes.
Este busca analizar posibles depreciaciones máximas que podrían producirse en una variedad de monedas emergentes si se desata un shock de gran magnitud.
El marco determina la vulnerabilidad cambiaria en función de fortalezas y debilidades derivadas de fundamentos subyacentes, entre ellos:
- Necesidades de financiamiento externo: medidas por el saldo de cuenta corriente
- Capacidad para evitar salidas de capital: medida por el diferencial de tasas reales respecto de la Fed
- Capacidad de intervención cambiaria del banco central: medida por el nivel de reservas internacionales en términos de cobertura de importaciones
- Percepción de riesgo político y credibilidad de la política económica
“Si los fundamentos son débiles, una moneda es más vulnerable ante un shock y la corrección puede ser mayor que la de una divisa con fundamentos más sólidos. Por supuesto, no todos los mercados emergentes son iguales, y nuestro marco está diseñado para evaluar estos fundamentos y determinar qué monedas son más —y menos— vulnerables", aclaró Wells Fargo.

Argentina tiene una de las monedas más vulnerables, junto a Polonia, Chile y Colombia. En Argentina, la tabla refleja un escenario de muy alta vulnerabilidad cambiaria, con prácticamente todos los indicadores en rojo. El tipo de cambio actual es de 1.425 por dólar y la depreciación máxima potencial estimada asciende a 1.341.
La cuenta corriente en porcentaje del PBI es el único indicador en verde, mostrando una posición relativamente sólida en ese frente. Sin embargo, el diferencial de tasas reales con Estados Unidos, la cobertura de importaciones y el riesgo político aparecen todos en rojo, lo que refuerza un perfil de marcada fragilidad ante un shock externo y deja a la moneda particularmente expuesta frente a movimientos de la Reserva Federal.
Morgan Stanley, por su parte, tras la comitiva que organizó en la Argentina, volcó sus conclusiones en un informe distribuido entre clientes. Allí afirmó que, en esta etapa, prefería “un nivel de tipo de cambio que eliminara el déficit de cuenta corriente”, algo que, según sus estimaciones, podría requerir “una depreciación del 10% al 15%”.
La observación se apoyó en la idea de que depender únicamente de un superávit financiero para cubrir el desequilibrio externo y sumar reservas podría convertirse en un enfoque vulnerable.
Últimas Noticias
La Argentina firmó un acuerdo de cooperación aduanera con EEUU: en qué consiste y por qué es importante para el agro
El titular de la ARCA, Juan Pazo, viajó a Washington D. C. para firmar el convenio. Cómo funciona el mecanismo de intercambio de información entre ambos países
Quiénes pueden cobrar el aguinaldo de diciembre 2025
La segunda cuota del Sueldo Anual Complementario deberá abonarse antes del 24 de diciembre según la normativa vigente, beneficiando a formales del sector público, privado, régimen de casas particulares y sistema previsional argentino


