Pese a una mayor estabilidad en general, la inflación de noviembre no lograría perforar el 2 por ciento

Consultoras privadas destacan los aumentos en tarifas y alimentos y advierten que el impacto de las subas en mayoristas podría trasladarse en los próximos meses. Esperan que la desaceleración definitiva se observe a fin del próximo año

Guardar
Se observa una aceleración en
Se observa una aceleración en los precios de los alimentos (Imagen Ilustrativa Infobae)

Luego de marcar 2,3% en octubre, la inflación de noviembre podría volver a mostrar una leve aceleración. Pasada la incertidumbre electoral y la volatilidad en el tipo de cambio, las consultoras detectan aumentos en tarifas, transporte y alimentos, principalmente; que impulsarían nuevamente el Índice de Precios al Consumidor (IPC) por encima del 2%.

Por otro lado, economistas advierten que parte de las subas previas en el canal mayorista no se habían trasladado por la debilidad de la demanda, pero podrían empezar a hacerlo, en meses que estacionalmente suelen ser de mayor consumo.

Según EcoGo, la inflación de noviembre se ubicaría en 2,5% mensual. “A las correcciones de precios en regulados -en particular tarifas donde tanto gas como electricidad registraron aumentos superiores al 3%- y productos frescos como la carne, se suma además la actualización del boleto de colectivo de jurisdicción nacional (cerca del 30% de las líneas que circulan en el AMBA). La suba fue del 9,7%, tras mantenerse congelado desde julio”, explicaron.

En la segunda semana de noviembre, la consultora registró que los alimentos consumidos dentro del hogar tuvieron un ajuste del 0,9%, marcando una leve desaceleración de 0,2 puntos porcentuales respecto a la semana previa.

infografia

Con este dato, la inflación en dicha categoría ascendería a 3,2%. Incorporando los aumentos registrados en alimentos consumidos fuera del hogar (1,7%), el indicador alcanza el 2,9 por ciento.

Sebastián Menescaldi, director de EcoGo, dijo a Infobae que en los últimos meses hubo incrementos importantes en los precios mayoristas que no llegaron al público. Como la demanda estaba estancada, las empresas no pudieron trasladar.

Todavía queda un proceso de recomposición. El IPC caería al 1% recién a finales del primer semestre de 2026 (Menescaldi)

“Es probable que si el consumo mejora, baja la incertidumbre y se estabiliza el panorama; las compañías intenten recuperar parte de esas variaciones que quedaron pendientes y prueben hasta dónde el mercado responde”, señaló.

Por este motivo, la inflación podría continuar en torno al 2% mensual y dejar de descender. “Todavía queda un proceso de recomposición”, evaluó Menescaldi y agregó que el IPC caería al 1% recién a finales del primer semestre de 2026.

Un informe de Invecq alerta que hay 14 rubros cuyos precios relativos están atrasados si se compara con el primer trimestre de 2019. Así, la “inflación reprimida” es de 4,2 puntos. Energía eléctrica y gas, transporte público, alquiler, comunicaciones y combustibles se posicionan como los más rezagados.

Hay 14 rubros cuyos precios
Hay 14 rubros cuyos precios relativos están atrasados si se compara con el primer trimestre de 2019

Alejandro Giacoia, economista de Econviews, sostuvo: “Para noviembre estimamos que el IPC se ubicará alrededor del 2%, con cierto riesgo a que sea alguna décima más alta. Nuestro relevamiento alimentos arroja una suba del 2,8% promedio en las 4 últimas semanas, por lo que puede haber algo de presión de esta categoría”. También impactarían los aumentos en regulados.

Desde PxQ, el economista Pedro Martínez Gerber apuntó que en la segunda semana de noviembre el índice de precios de la consultora registró un incremento de 0,6 por ciento.

Las principales subas se concentraron en Alimentos y bebidas (1%), seguidas por Transporte (1,1%) y Recreación y cultura (1%). Asimismo, se verificó un leve descenso en Vestimenta de (0,1 por ciento).

A nivel de productos específicos, se destacaron los avances en cortes de carne vacuna, tomate, gaseosas, combustible y servicios de streaming.

A nivel de productos específicos,
A nivel de productos específicos, se destacaron los avances en cortes de carne vacuna, tomate, gaseosas, combustible y servicios de streaming (Foto: Reuters)

En este contexto, la proyección de inflación de PxQ para el mes se eleva a 2,6%.

En Analytica estimaron que el IPC llegaría 2,4%. Alimentos y bebidas tiene un peso importante en esa proyección dado que avanzó 2,8% en el promedio de cuatro semanas. Frutas (11,6%) y verduras (3,9%) fueron los principales impulsores.

Vemos que los precios en noviembre están subiendo más rápido que en octubre, pese a que la primera semana hubo bajas por el CyberMonday (Tiscornia)

Camilo Tiscornia, director de C&T Asesores Económicos, aseguró: “Vemos que los precios en noviembre están moviéndose más rápido que en octubre, pese a que la primera semana hubo bajas por el CyberMonday. Consideramos que tendremos una aceleración este mes”. Detalló que los incrementos de la carne tendrán alta incidencia.

En cuanto al impacto de una menor inflación en el segmento mayorista en octubre (1,1%), Tiscornia opinó que el dato muestra que no pasó lo que podría haber pasado: una disparada de precios por la incertidumbre electoral y el salto cambiario, que luego se revirtió.

Últimas Noticias

Por las altas tasas de interés y la caída de la oferta, la venta financiada de autos 0 km tocó el piso anual en octubre

Hace cuatro meses, la mitad de los autos nuevos que se vendían en Argentina lo hacían con financiación prendaria. Octubre fue el peor mes del año: 7 puntos menos, a cerca de 40%

Por las altas tasas de

El mercado laboral generó 3 millones de empleos en 10 años, pero el asalariado privado registrado cayó

En la última década la informalidad fue el sector que más sumó trabajadores, mientras la contratación en relación de dependencia formal fuera del sector público se contrajo. El Gobierno busca revertir ese proceso con cambios en la legislación

El mercado laboral generó 3

Vacaciones, indemnización y licencias por enfermedad: qué cambios prevé el proyecto oficial de reforma laboral

Infobae accedió al documento que discute el Consejo de Mayo, que redefine reglas centrales del empleo y suma nuevos mecanismos para ordenar vínculos del trabajo. Todos los detalles sobre tres ejes claves de la propuesta del Poder Ejecutivo

Vacaciones, indemnización y licencias por

Vitalik Buterin, fundador de Ethereum: “Hace cinco años era ‘Argentina podría estar mejor’; ahora es ‘Argentina está mejorando’”

El referente de la tecnología blockchain llegó a Buenos Aires para Devconnect, donde analizó la escena local de desarrolladores, la transformación del mercado y su perspectiva sobre la gestión de la libertad individual en el entorno cripto mundial

Vitalik Buterin, fundador de Ethereum:

Analistas advierten sobre la vulnerabilidad del esquema cambiario por la mínima brecha entre el dólar mayorista y el techo de la banda

La diferencia de menos de $100 plantea riesgos ante posibles shocks internos o externos. En la última semana la cotización se ubicó por debajo del umbral de $1.500 que el ministro Luis Caputo consideró adecuado

Analistas advierten sobre la vulnerabilidad