
El mercado de créditos hipotecarios UVA volvió a registrar movimientos en las últimas horas. Dos bancos aumentaron las tasas que aplican a este tipo de financiamiento, en un contexto en el que las entidades vienen recalibrando sus condiciones comerciales según la dinámica de la demanda y las señales que deja la inflación. Se trata del Banco Municipal de Rosario y Brubank, que actualizaron sus alícuotas luego de varios meses de estabilidad.
La suba se suma a la decisión reciente del Banco Nación, que había ajustado su tasa para clientes del 4,5% al 6%. Aunque el recorte del costo financiero predominó en algunas entidades durante buena parte del segundo semestre, las nuevas correcciones hacia arriba o hacia abajo, como en el caso de ICBC y BBVA, muestran que el mercado todavía no encontró un nivel uniforme y que cada banco ajusta sus políticas según su propia evaluación del riesgo crediticio.
Las nuevas condiciones de cada banco
El Banco Municipal de Rosario modificó las condiciones de su línea UVA para residentes en la provincia de Santa Fe. Hasta ahora aplicaba una tasa del 3,5%, pero decidió elevarla al 5,1%. Esto implica un encarecimiento del costo financiero, aunque la entidad mantiene el resto de las condiciones sin cambios: un plazo máximo de 20 años, una relación cuota-ingreso del 25% y un financiamiento de hasta el 75% del valor de la propiedad.
En paralelo, Brubank también avanzó con un ajuste. Su línea UVA, que hasta hace poco se ofrecía con una tasa del 10% para clientes, ahora se ubica en el 12%. El banco mantiene un tope de financiamiento del 70% en la primera tasación y del 60% en la segunda, con un plazo máximo de 20 años y una relación cuota-ingreso del 25%.

Ambos incrementos se ubican en un punto intermedio dentro del mapa actual de tasas. Mientras algunos bancos públicos mantienen costos más bajos para sus clientes, varias entidades privadas operan con tasas de dos dígitos.
Días atrás, el Banco Nación también había modificado su tasa. Para clientes pasó del 4,5% al 6%, mientras que para no clientes se ubica en 12%. El Nación es uno de los actores más relevantes del sistema hipotecario y su política comercial suele influir en las decisiones del resto.
Según fuentes consultadas, los bancos ajustan sus tasas con base en tres variables: “demanda, expectativas inflacionarias y lo que hacen sus competidores”. Esa dinámica explica por qué algunas entidades redujeron su tasa durante el invierno y por qué ahora otras empiezan a moverlas nuevamente hacia arriba.
Diferencias marcadas entre bancos
Un análisis de las condiciones de crédito que ofrece cada entidad permite ver con claridad la diversidad del mercado hipotecario UVA. Las tasas actuales muestran un abanico amplio, desde el 5,1% del Banco Municipal de Rosario para residentes locales hasta valores que superan el 15% en algunas entidades privadas.
El Banco de Córdoba, por ejemplo, mantiene tasas de entre 8,9% (clientes) y 9,9% (no clientes), con cuotas que rondan los $129.529 por cada USD 10.000 de crédito. En esa franja también se ubica el Banco de Corrientes, con una tasa del 5% para clientes y una cuota estimada de $95.694 por cada USD 10.000.
El Banco de Santa Fe, opera con tasas del 9,9% para clientes y 12,3% para no clientes. En estos casos, la cuota asciende a $138.969 y el ingreso mínimo requerido se ubica por encima de los $550.000.
En el otro extremo se encuentran entidades como el Banco Provincia, cuya línea sin UVA registra una tasa significativamente más alta (42,7% para clientes), lo que deriva en cuotas más elevadas y requisitos de ingresos sensibles.

Entre los privados de alcance nacional, las tasas también son variadas. ICBC trabaja con un 11% y 12% según el tipo de cliente; Supervielle y Santander tienen tasas de 15% para clientes; Macro opera en valores similares; BBVA mantiene una estructura diferenciada con tasas del 10,5% para clientes y 17% para no clientes; y Galicia cuenta con una línea con tasas del 8% para clientes y 15% para no clientes.
Condiciones adicionales y pre-cancelación
Un elemento clave de estos créditos es la pre-cancelación. La mayoría de los bancos cobran una comisión del 3% más IVA siempre y cuando no haya transcurrido un cuarto del plazo del préstamo o 180 días desde el otorgamiento. Ese patrón se repite en Santander, Supervielle, Galicia, ICBC, Macro y BBVA.
En el caso del Banco Ciudad, Banco Nación y Banco Provincia, la estructura es similar, con costos asociados a la pre-cancelación cuando no se cumplen los umbrales mencionados.
También hay diferencias en las políticas sobre ingresos mínimos. Algunas entidades no aclaran el monto requerido, mientras que otras lo fijan entre $850.000 y $5 millones, según el banco y el tipo de cliente. Ese factor afecta directamente el acceso al crédito y marca una tendencia: cuanto más bajo es el nivel de la tasa, más altos tienden a ser los requisitos de ingresos.
Últimas Noticias
El Tesoro de Estados Unidos confirmó que transfirió USD 872 millones a la Argentina para pagarle al FMI
Los datos fueron confirmados oficialmente por la Secretaría norteamericana. El respaldo financiero de la gestión de Donald Trump a Javier Milei fue clave para que el gobierno argentino afrontara la escasez de reservas

Jornada financiera: las acciones argentinas cayeron hasta 5% en Wall Street y el riesgo país superó los 650 puntos
Versiones cruzadas sobre el financiamiento para la Argentina impactaron en los bonos, que perdieron 0,9%. El S&P Merval restó 3,1%. Aunque el mercado de cambios no operó, el dólar CCL avanzó a $1.503
Con la presencia de Milei, el Gobierno realizará la “Argentina Week” en Nueva York
La embajada argentina en Estados Unidos organizará un encuentro de tres días junto a bancos y fondos internacionales para presentar oportunidades de inversión

Ante la suba del riesgo país, Caputo aseguró que nunca hablaron con bancos de un rescate para la Argentina
El ministro de Economía salió al cruce de la noticia que aseguraba que un grupo de entidades bancarias frenaron un crédito por USD 20.000 millones para el país

Cuánto se ahorraron quienes esperaron que vuelva a subir el dólar para comprar un auto 0 km
El aumento de precios de los autos quedó desfasado con la baja del dólar oficial. Las ventas de los primeros 15 días de noviembre fueron malas, pero se empezaron a recuperar esta semana, con la suba de la divisa



